domingo, 31 de marzo de 2013

CAMIONEROS: RECURSO DE AMPARO DE CORDOBA


El gobierno provincial acusa de inacción al ministerio de Trabajo de la Nación

 El gobierno de Córdoba presentará un recurso de amparo ante el juez Federal de turno solicitando se obligue al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, a resolver en 24 horas el encuadramiento sindical de 300 trabajadores de cuatro cadenas de supermercados cordobesas. En la presentación, se argumentó que "la inacción de Tomada está creando en Córdoba un clima de alteración de la paz social, y que hasta podría ser intencional a la luz de las expresiones de algunos fanáticos kirchneristas que estimulan el conflicto intersindical".

En la medida cautelar solicitada, el gobierno de Córdoba afirma que "mantendrá el orden público, pero aclaró que sostiene asimismo que lo correcto y justo es que Tomada resuelva en 24 horas los recursos interpuestos por los sindicatos en su Ministerio, para hacerlos cumplir luego a los gremios que hoy se encuentran en conflicto".
Por último, se responsabiliza al Gobierno Nacional por "promover conflictos que debe resolver" y señaló que "de no hacerlo, promoverá las correspondientes denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos".

http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=8240

Cordoba: GREMIO MERCANTIL DENUNCIO CONNIVENCIA ENTRE DE LA SOTA Y HUGO Y PABLO MOYANO


Señaló que por ese pacto no se dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de supermercados

El secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio de Córdoba,  Pablo Chacón, denunció la "connivencia" entre el gobernador José Manuel De la Sota y los titulares de la CGT Azopardo y el gremio Camionero, Hugo y Pablo Moyano. Explicó que por ese pacto “aún no se dictó la conciliación obligatoria para ponerle fin al bloqueo que los camioneros impusieron a cadenas de supermercados por reclamos de encuadramiento sindical”. Añadió que "la Provincia de Córdoba tendría que haber dictado hace tiempo la conciliación, pero no lo hizo porque hay connivencia política del gobierno de José Manuel de la Sota con los Moyano".

A la vez, subrayó que ese acuerdo con el mandatario "permitió que los camioneros desembarcaran en Córdoba", al tiempo que sugirió que si el sindicato que conduce Pablo Moyano "quiere reclamar, debe apelar el dictamen que ya emitió la Nación".
En ese contexto, y mientras continúan las protestas del Sindicato de Camioneros en centros de distribución, el miércoles regresará a Córdoba Pablo Moyano para "definir las acciones a seguir", según confirmaron fuentes gremiales.
Por otra parte, y mientras el gremio mercantil denunció "connivencia, el sector empresario advirtió sobre la posibilidad de agravamiento en la escacez y desabastecimiento de algunos productos básicos, y no descartaron que centros de venta al público pudieran comenzar con cierres parciales de sus puertas desde el jueves, si hasta entonces la situación no comienza a normalizarce.
Esta conclusión surgió al cabo de una reunión de propietarios y ejecutivos de las cadenas Cordiez, Buenos Días, Almacor y Mariano Max, donde se concentra el reclamo y bloqueo de Camioneros por el pase a su órbita de unos 300 trabajadores de logística representado actualmente por el gremio de Comercio, avalado por un dictamen de Nación.


http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=8241

La Tarjeta que congela precios y disminuye gastos


La implementación de la tarjeta Super Card cumplirá dos esenciales objetivos: extender el congelamiento de precios en supermercados y otorgarle a los usuarios y consumidores una herramienta de compra que disminuye los gastos de comisión y costos de financiamiento de manera sustancial respecto de las tarjetas de crédito tradicionales emitidas por los bancos. La reducción de los costos financieros permitirá compras de hasta 3.000 pesos, con un límite de crédito de 1.000 pesos. La tasa de financiación no superará el 22% respecto al 65% de las que se encuentran vigentes.
La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila PimpiColombo, adelantó que luego del fin de semana largo se publicará en el Boletín Oficial el contrato de adhesión modelo en el que se establecerá con precisión los pasos para adquirir la tarjeta, así como la definición sobre el fondeo y los gastos de comisión.
Entre las grandes cadenas de supermercados que pondrán a disposición la Tarjeta se encuentran Carrefour Walmart, Coto, Jumbo, Disco, Vea, La Anónima, Libertad, Día y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.

Se sumarían también el sector de los supermercados chinos. Respecto a la inclusión que tendrá la tarjeta en los negocios más pequeños, ampliando el segmento de la población que no llega a las grandes cadenas de supermercados, el economista Andrés Asiaín (Investigador del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (UBA) Conicet) afirmó: “El financiamiento que antes hacía la banca privada para el uso de la tarjetas de crédito dependía del volumen de venta y de la posibilidad de negociar cuánto ponían de descuento. En el caso de esta tarjeta parece que va a ser más universal, en el sentido de que todos los supermercados van a pagar lo mismo y un pequeño supermercado tal vez puede competir en ofertas con un gran supermercado. Lo que todavía no sé cómo se va a trabajar es el tema de que al final no sea una tarjeta única, sino que va a competir con las privadas. Porque las privadas, al tener un volumen de negocio muy grande, tienen espaldas financieras para hacer grandes ofertas”.

El acuerdo de precios con los supermercados llevado a cabo por la Secretaría de Comercio, extendido la semana pasada hasta el 31 de mayo, avanza frente a todos los pronósticos de los sectores que afirman, casi dogmáticamente, que los acuerdos de precios “no funcionan en ninguna parte del mundo”.
Sería reiterativo mencionar cómo los acuerdos de precios funcionaron exitosamente en la mayoría de los países europeos (Francia es un claro ejemplo). En un reciente artículo publicado por Alberto Tarantini (Economista UBA) recuerda al economista norteamericano John Kenneth Galbraith, que en 1941 había sido designado responsable de la Oficina de Administración de Precios de los Estados Unidos, encargada del control de precios en su país en plena guerra mundial. Diez años más tarde, en 1951, escribió el libro Una teoría sobre el control de precios. “…Galbraith sostiene que cuando se tratan de utilizar plenamente los recursos existentes, en especial el trabajo, en una situación de movilización limitada, los controles de precios son necesarios y convenientes, pero son un adjunto a medidas fiscales y monetarias que deben aproximar un estado de equilibrio entre la oferta y la demanda. La función de los controles es impedir la interacción entre precios y salarios, de modo de evitar la retroalimentación entre ambos. Se trata entonces de una situación de equilibrio suplementado por controles, y no de desequilibrio sostenido por controles. La política seguida por los Estados Unidos en la guerra de Corea comenzó con un congelamiento de precios en enero de 1951 que redujo la inflación del 11,1% al 2,1% anual. Las medidas monetarias fueron coherentes y mantuvieron baja la inflación posterior, que en octubre de 1953 fue del 2,6% anual. El empleo no se resintió”.

La compleja trama de concentración económica y de cuasi cartelización en la formación de precios del sector de las grandes cadenas de supermercados requiere la inevitable intervención del Estado. Esto también sucede en los países paradisíacos de los portavoces del liberalismo a la criolla que cunden a diario por la mayoría de los medios de comunicación. A ellos, la relectura del citado texto de Galbraith les significaría una contradicción a sus propios argumentos y a los intereses que defienden.

Fuente Miradas al Sur

CAMIONEROS AMENAZA CON BLOQUEAR LA SERENISIMA POR CONFLICTO EN CORDOBA


Empresarios denuncian que faltan productos de firmas cono Sancor, Coca Cola, Quilmes y Arcor

La Cámara de Supermercados de Córdoba denunció que el Sindicato de  Camioneros amenazó con paralizar la planta láctea La Serenísima, de la empresa Mastellone, que se ubica en la localidad bonaerense de General Rodríguez, si siguen entregando productos a las cuatro cadenas de supermercados que mantienen bloqueadas desde las últimas horas del domingo pasado.Analía Pérez, vocera de la Cámara de Supermercados de Córdoba, precisó que hay temor en los proveedores y no están entregando productos, tal el caso de empresas como Sancor, La Serenísima, Coca Cola, Quilmes y Arcor, a partir de las amenazas de los camioneros, particularmente en el caso de Mastellone que amenazaron con parar la planta de General Rodríguez.


“Estamos ante una situación seria de desabastecimiento de productos de primera necesidad, pero lo más grave es que se está poniendo en riesgo el pago salarial y la fuente laboral de más de 3.500 familias”, advirtió Pérez, al sostener que el conflicto involucra a 240 sucursales de la cadena Almacor, Buenos Días, Cordiez y Mariano Max que se ubican en toda la provincia.
“La actitud de los camioneros no se entiende, porque la solución a lo que reclaman no depende de nosotros. Lo que podíamos hacer lo hicimos, como el de ofrecer la diferencia salarial que correspondería por pertenecer a su gremio, pero lo rechazaron”, manifestó la vocera de los supermercadistas.
El Sindicato de Camioneros, encabezado por el secretario adjunto Pablo Moyano, reclama que unos 300 empleados de cuatro cadenas de supermercados, que trabajan en cargas y descargas en los centros de distribución, queden encuadrados bajo el convenio laboral de la rama logística de los camioneros.
Sobre el conflicto, el Ministerio de Trabajo de la Nación, al resolver un laudo, dispuso que los transportistas que cumplen tareas en los supermercados pertenecen a la actividad comercial y, por lo tanto, el sindicato al que deben pertenecer es el de la Asociación de Empleados de Comercio (Aec) encuadrados dentro del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, y no al Sindicato de
Camioneros.

http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=8236

CORDOBA: SUPERMERCADOS OFRECIERON EQUIPARACION SALARIAL PARA SUPERAR CONFLICTO CON CAMIONEROS


El gremio que lidera Moyano rechazó la propuesta y seguirá con los bloqueos hasta el miércoles

 El abogado de la Cámara de Supermercados de Córdoba, Alejandro Pérez Moreno, sostuvo que sus representados siguen con la propuesta de llevar adelante la equiparación salarial y aclaró que "lo que no podemos resolver es el encuadramiento sindical ya que eso es algo que define la justicia. Las declaraciones de Pérez Moreno se produjeron en el marco del bloque que Sindicato de Camioneros realiza sobre cuatro cadenas de supermercados en la capital cordobesa. La medida podría profundizarse el miércoles próximo con la adhesión a la protesta de otras ramas de la actividad como transportadoras de caudales y recolectares de residuos, según confirmaron fuentes del gremio.

Después del cruce de declaraciones realizadas a la prensa por el vicepresidente de los supermercadistas, Benjamín Blanch, quien comparó la actuación de los camioneros con el accionar de la Triple A (organización parapolicial que actuó durante los años 70) desde el gremio de Camioners cortaron el diálogo.
Blanch manifestó que el gremio estaba "extorsionando a las empresas" porque les había "ofrecido que hagan uso de una empresa de logística que pertenece a Moyano".
El abogado Pérez Moreno puso paños fríos a estas declaraciones y dijo que "fueron sacadas de contexto" y agregó que "eso surgió como una tercera alternativa".
Por otro lado, el letrado advirtió "en este momento una parte de la población está siendo rehén (por el desabastecimiento de productos que se está generando) y remató: De extenderse esta medida, toda la población de Córdoba será también rehén y muchos negocias tendrán que bajar sus persianas".
En cuanto a la posibilidad de retomar el diálogo con el gremio Pérez Moreno señaló que "este es un conflicto entre el gremio de camioneros y el de comercio, es un conflicto sindical" y agregó: El diálogo está abierto, pero un diálogo no es sentarse a esperar que las personas acepten imposiciones".
En este marco, el gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel De la Sota, se expresó por Twitter: "No hay supermercados bloqueados. Los fiscales y la policía garantizaron el orden. Los compañeros del Sindicato de Camioneros colaboraron".
Sin embargo, desde la noche del domingo las cadenas regionales cordobesas Cordiez, Almacor, Buenos Días y Mariano Max tienen bloqueadas sus bocas de comercialización por un reclamo que implica el pase de 300 trabajadores del gremio de Comercio al de Camioneros que lidera Pablo Moyano y su padre, Hugo.

http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=8233

sábado, 30 de marzo de 2013

"Pimpi" Colombo: la primera etapa de la Supercard "ya está en vigencia" y el costo financiero no superará el 22%


La subsecretaria de Defensa del Consumidor, y mano derecha de Guillermo Moreno, destacó que su lanzamiento permitió, entre otros beneficios, la continuidad de los acuerdos de precios       

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo, explicó que la primera etapa de la Supercard -la tarjeta de crédito que lanzó el Gobierno para poder comprar en los supermercados- "ya está en vigencia".
La funcionaria subrayó que la Supercard tendrá un costo financiero que no superará el 22% para los consumidores y que "ya está en vigencia" a través de la "extensión del congelamiento de todos los productos en supermercados de todo el país", debido a que la garantía de una menor comisión permite a los comercios mantener los precios sin variación.

"Ya tiene efectos hoy mismo", dijo Colombo a Radio 10, y apuntó que "lo próximo es la publicación en el Boletín Oficial de cómo es el contrato de adhesión". Luego, refirió que cada interesado debe presentar "en el supermercado que quiera los papeles con los requisitos que acrediten que está en condiciones de endeudarse".

"Es una tarjeta emitida por una sociedad administradora en proceso de constituirse", comentó la subsecretaria de Defensa del Consumidor debido a que "al acuerdo se ha arribado el día martes y han venido todos estos feriados. Parece que pasa el tiempo, pero pasó sólo el miércoles".

Sobre el resto de las tarjetas de crédito emitidas por los bancos expresó: "No sé si van a tener vigencia. Esas tarjetas que no implican un costo adicional a los supermercados pueden perfectamente coexistir. Lo que no puede coexistir es que tengan que pagar el 1% y también tengan que pagar el 3% de las otras tarjetas".

Por ello, "Pimpi" Colombo instó a que las entidades financieras "bajen las comisiones, que es la condición para que puedan seguir siendo recibidas por los supermercados".

http://www.iprofesional.com/notas/157582-Pimpi-Colombo-la-primera-etapa-de-la-Supercard-ya-est-en-vigencia-y-el-costo-financiero-no-superar-el-22

La culpa de la inflación no es del salario


El trabajador produce una riqueza dos veces y media mayor al salario que se le paga. Por lo tanto la estrategia de ponerle techo a los reclamos salariales responde a proteger las ganancias de las empresas que solo “perderían" 40 minutos de utilidades por cada jornada laboral, si otorgaran un aumento del 30 por ciento.

 Por Fabiana Arencibia-Red Eco

El gobierno nacional ha pedido en diferentes oportunidades y espacios públicos que los trabajadores sean responsables al momento de reclamar aumentos salariales en el marco de las paritarias. Esta estrategia, que apunta a anclar el salario como una medida más para intentar contener la inflación, instala con fuerza la idea de que el aumento de los sueldos es justamente inflacionario.

Hemos analizado en otro artículo que gran parte de la inflación es generada por los formadores de precios, grandes empresas que concentran la actividad económica. (1)

Allí decíamos respecto al control de precios implementado por el gobierno, que acaba de prorrogarse por otros sesenta días: “El reciente acuerdo para congelar precios en el final de la cadena de comercialización (supermercados) no solucionará aumentos futuros que se producen en el origen de su producción. Allí el capital concentrado no resigna utilidades y opera en la formación de los precios (...) para que la inflación sea contenida es imprescindible que los controles costos-utilidades se concentren allí, donde se inicia la cadena y no solamente al final de la misma”.

Respecto al acuerdo de precios habría que agregar, además, que los listados de productos con los precios acordados no se han difundido. Por lo tanto los consumidores no saben si los precios que pagan son o no los congelados. Por otra parte es un dato de la realidad (solo habría que hacer memoria o recurrir a los tickets de compras) que mientras el gobierno y los supermercados discutían el congelamiento, estos últimos aumentaban los precios de los productos de consumo básico para hacerse de un colchón hacia adelante.

Las grandes empresas formadoras de precios utilizan a la inflación como mecanismo para proteger sus ganancias. Es así que, a pesar de los grandes beneficios obtenidos durante la gestión kirchnerista, no han invertido para aumentar en cantidad y calidad la producción y acompañar el crecimiento de la demanda. Según datos del INDEC, en febrero pasado la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria fue del 71,5%.

El salario de los trabajadores no es la causa de los aumentos de precios en Argentina. Un reciente estudio realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) analiza el tema de la discusión salarial en nuestro país. (2)

Tomando datos oficiales, elaborados en 2012 por el INDEC, demuestra cómo un incremento en los salarios de un 30 % no debiera ocasionar aumento de precios.

Determina para el análisis cuál es que valor de la hora de trabajo en relación con la riqueza que produce (PBI) y cuál es el valor de la hora de trabajo en relación al salario promedio percibido. La diferencia entre ambos valores es el excedente económico que genera cada hora de trabajo. La conclusión es que cada hora de trabajo tiene un valor de $ 71,50 pero el trabajador recibe solo $ 20,80. Por lo tanto el excedente empresario ($ 50.70) es casi dos veces y media lo que percibe el trabajador

Si estos valores se miden en horas trabajadas, tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC (en 2012 cada trabajador laboró 39 horas por semana, o sea un promedio diario de 7 horas 50 minutos), se concluye que de las casi 8 horas diarias que trabaja, cobra por 2 horas 20 minutos. El resto, 5 horas 30 minutos, son las que se queda el empresario.

Por lo tanto, si el salario promedio de los trabajadores en Argentina ($ 3241.- según dato de la EPH del 2012) se incrementara en un 30% (a $ 4213.-) significaría que: 
El valor de la hora de trabajo en relación con la riqueza que produce (PBI) sería de $71,00 (en lugar de 71,50).

El valor de la hora de trabajo en relación al salario promedio percibido ascendería a $27.- (en lugar de 20,8)

Y por lo tanto el excedente empresario bajaría de $50,70 a $44.-.

Medido en horas, de las 7 horas 50 minutos que trabaja, con el aumento del 30% estaría cobrando 3 horas (en lugar de 2hs.20 min) y el empresario se estaría quedando con 4 horas 50 minutos, o sea dejaría de recibir solo 40 minutos del trabajo que le genera la riqueza.

Este análisis se basa en una situación promedio de la economía argentina sin considerar la diversidad de sectores de actividad, regiones y tipo de empresas. Por lo que si se focalizara a las 500 grandes empresas que son relevadas por la Encuesta de Grandes Empresas (ENGE), la conclusión a la que arriba el informe es que a pesar de cobrarse mejores salarios promedios, la apropiación del excedente empresario sobre el ingreso de sus trabajadores es aun mayor.

Según el informe, durante 2012 los salarios han perdido su poder de compra en un 1,4%. Si la estrategia del gobierno para poner un tope del 20% a las paritarias tiene éxito, y aun cuando la inflación real durante el año fuese similar a la de 2012 (situación difícil de lograr debido al aumento de tarifas y del tipo de cambio) el salario reducirá aún más su poder de compra.

Esto presagia la profundización de los reclamos por parte de los trabajadores sobre todo teniendo en cuenta que la mitad (registrados y no registrados) no supera de bolsillo los $3.000 y solamente 2 de cada 10 superan los $ 4.500 mensuales.

Ante esta situación pensar que la Moreno-card contribuirá a mejorar esta situación es volver a poner un parche sobre un problema que es estructural.

Esta tarjeta que emitirá el Banco Nación para comprar en los supermercados más grandes no bajará los precios sino que aumentará su rentabilidad al bajar el costo de la comisión que pagan los súper a los bancos. Pero estos podrán recuperarlo cobrando por otros servicios o aumentando los intereses (de todos modos recordemos que el financiero es el sector que más ha ganado en estos años).

(1) Inflación y concentración económica.

(2) La discusión salarial en la Argentina actual

http://anred.org/spip.php?article5971

Sostienen que deben diferenciarse las condiciones laborales entre lo público y o privado


El economista del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, Miguel Malo, aseguró que, "las condiciones laborales y las relaciones de empleo entre las actividades públicas y privadas son muy distintas" y explicó que aunque existe un solo mercado esas relaciones "son complicadas". Señaló que "existe un único mercado laboral y debería haber un único derecho laboral. Pero las relaciones del trabajo son más complicadas. 

¿Cómo se financian los empleos públicos y privados? Los gobiernos utilizan el dinero de los contribuyentes para abonar a los trabajadores públicos y, las empresas, dependen de los bienes y servicios que venden para retribuir su fuerza laboral".                        
El profesional señaló que, "las ganancias son un elemento decisivo que separa a ambos ámbitos y no solo determinan el financiamiento de los puestos de trabajo sino que influencian el tipo de remuneración de los trabajadores, ya que cuando hay beneficios es fácil establecer incentivos económicos vinculados al rendimiento".
"Mientras mayor rendimiento, más dinero recibirá el trabajador. Ello difícilmente puede ser aplicado en el sector público, donde el personal recibe los mismos beneficios que sus colegas y los salarios dependen de una escala", puntualizó el economista.
Malo indicó que, “por ejemplo, una escuela puede solicitar más dinero para los maestros, pero antes debe demostrar que la calidad de su educación aumenta, lo que lleva tiempo y, además, cualquier incremento debería ser acordado en las escuelas públicas de la comunidad, lo que tendría impacto en todo el sistema”.
Malo puntualizó que, “los derechos de negociación colectiva no son los mismos para los sectores públicos y privados, aunque una escuela privada, por ser independiente, puede incrementar los salarios con mayor facilidad y estar presionada para ello a fin de competir con otros establecimientos privados de la región.
"Al ofrecer salarios más altos, las escuelas tienen más posibilidades de tener mejores docentes, lo que aumentaría la calidad de la enseñanza e incrementaría las inscripciones. Con más estudiantes, puede elevar los derechos de matrícula y, de esa forma, abonar haberes más elevados", aseguró el economista.
Malo explicó que, “en muchos países los derechos de negociación colectiva no son los mismos para los sectores públicos y privados.
Por ejemplo, "los funcionarios públicos (y otros trabajadores públicos) pueden no estar en posición de negociar directamente sus ingresos con el empleador, porque ello limitaría la prerrogativa del Parlamento de decidir el tamaño y la distribución del presupuesto del Estado, lo que está compensado por otros beneficios que reciben los empleados" de la actividad.
Ambos sectores, público y privado, "están cada vez más superpuestos y, la tercerización, es una de las maneras que acerca a esos dos mundos, aunque la convergencia no será nunca total". Añadió que, "los sectores públicos y privados son diferentes por naturaleza y, el derecho laboral, debe reflejar esa situación".

Fuente: conciliacionobligatoria.com

viernes, 29 de marzo de 2013

Expertos explican los pasos a seguir para liquidar sueldos en días feriados


 Desde Arizmendi precisan el tratamiento legal que tiene el trabajo realizado durante fechas de descanso. También detallan qué sucede con el pago de horas extras y cuándo corresponde otorgar francos compensatorios. Cómo deben actuar los dependientes ante el empleador

 Por Departamento Legal y Técnico de Arizmendi

¿Qué tratamiento legal se debe dispensar para el caso de trabajo realizado durante los días de descanso? ¿Cómo se abonan las horas laboradas en esos días? ¿Corresponde el pago de horas extras? ¿Se debe dar a cambio un descanso?Éstas son algunas de las dudas que suelen presentarse en las empresas a la hora de liquidar la retribución para los empleados que trabajen un feriado. Desde el Departamento Legal y Técnico del Estudio Arizmendi respondieron a estos interrogantes.
Tal como explicaron a iProfesional.com, las situaciones bajo análisis se encuentran sujetas al límite horario de jornada semanal y a la obligación de otorgar un descanso según lo dispone la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
Por lo general, las empresas consideran que si el dependiente presta servicios durante su día de descanso obligatorio, las horas trabajadas deberían ser consideradas como extraordinarias y deberían ser abonadas con un recargo de 50% (si fueron realizadas en días normales o sábados antes de las 13 horas) o del 100% (en caso de que fueran en domingos o feriados).
Sin embargo, no es tan así ya que suele confundirse el límite de descanso semanal y el de jornada.
Así, cuando un dependiente realiza tareas en un tiempo inferior al máximo legal o convencional y tiene que trabajar por excepción durante su día de descanso -siempre que no supere el límite de 8 horas diarias o la que dispusiera el convenio respectivo- dicha hora no sería en exceso, aunque sí le correspondería el otorgamiento del franco compensatorio.
En este sentido, diferentes fallos jurisprudenciales han ido haciendo esta interpretación. En efecto, en el plenario "D´Alois" la Cámara Nacional de Apelaciones de la Nación en pleno resolvió que los recargos sólo son pertinentes si se exceden los topes legales.
Ahora bien, suponiendo que el empleado superó el límite y realiza tareas en su día de franco, corresponderá que se le abone la hora como extra al 50% o al 100%, según corresponda, en atención a lo dispuesto en el artículo 201 de la LCT.
Además, según lo que establece el artículo 204 de la norma, debería proceder el otorgamiento del franco compensatorio. 
El empleado, al haber laborado en su día de descanso, no puede ser compensado en dinero ya que ese día tiene por finalidad el cuidado de la salud y del trabajador.
Por ende, en caso de omitir el empleador otorgar el franco compensatorio frente a intimación del dependiente deberá otorgar el descanso correspondiente con la carga de abonar el salario habitual por dicho día, más el recargo del 100% que dispone el artículo 207 de la LCT.

Prestación de tareas en feriados nacionales

Distinto es cuando el asalariado presta tareas en un día con carácter de feriado nacional, dado que los mismos son días de conmemoración por cuyo motivo se excluye el descanso compensatorio.
La Ley de Contrato de Trabajo da tratamiento éstos en los artículos 166 y siguientes, de lo cual se desprende que el dependiente no está obligado a prestar tareas.
Ahora bien, para el caso que lo haga percibirá la remuneración normal más una de cantidad igual, la cual se calculará conforme dispone el artículo 169 de la LCT.
En este sentido, para determinar el valor de acuerdo a las formas de pago, la norma fija el cálculo de la siguiente manera:

Para los trabajadores mensualizados: corresponde abonar el valor del día más un día más que se calcula como de vacaciones, es decir, corresponderá dividir su salario por 25.

Para los jornaleros por día o por hora: se debe abonar el día o las horas más otra cantidad igual. En el caso de que no concurrieran se determinará de acuerdo con lo que normalmente percibe el dependiente, teniendo en cuenta, en el caso de los jornaleros por hora, el número de horas que normalmente trabajan por día.

Para el que cobra comisiones y otras formas variables: la determinación se efectuará tomando como base el promedio percibido en los treinta días inmediatamente anteriores al feriado. Para obtener ese valor se suma todo lo recibido como remuneración en los últimos treinta días, dividiendo el total por el número de días u horas normales de trabajo que hay en esos días.

Para los destajistas: se tomará como salario base el promedio de lo percibido en los seis días de trabajo efectivo anteriores al feriado o el que corresponde al menor número de días laborados.

Como ocurre con el descanso, las horas trabajadas en un feriado se liquidarán a valor normal, salvo que superen en límite legal (de 8 horas diarias o 48 horas semanales) o convencional. En cuyo caso, las mismas serán canceladas al 100% por haber sido realizadas en un día feriado, adicionando a su vez otro día igual.

http://www.iprofesional.com/notas/157444-Expertos-explican-los-pasos-a-seguir-para-liquidar-sueldos-en-das-feriados

CORDOBA: CAMIONEROS RECHAZARON OFERTA Y SIGUE EL BLOQUEO A SUPERMERCADOS


El gremio no aceptó mejora salarial; asegurán que ya se siente el desabastecimiento de productos

 La Cámara de Supermercadistas de Córdoba lamentó que el Sindicato de Camioneros no haya aceptado la mejora salarial ofrecida para levantar la medida de fuerza, que desde hace tres días afecta la distribución a los depósitos de cuatro cadenas alimenticias, y denunció que el bloqueo impide que 200 camiones ingresen por día a los súper. El conflicto y los bloqueos se originaron en un reclamo del Sindicato de Camioneros, que exige que unos 300 trabajadores de supermercados actualmente encuadrados en Empleados de Comercio, pasen a ser afiliados del gremio que encabezan Hugo y Pablo Moyano.

"Si bien es un conflicto sindical ajeno a nosotros, mientras se encuentra una salida, ofrecimos una importante mejora salarial (para los 300 empleados involucrados en el conflicto), pero esto fue rechazado por el Sindicato de Camioneros", aseguró Alejandro Pérez Moreno, abogado de los supermercadistas.
Se trata de trabajadores que el Sindicato de Camioneros reclama encuadrar dentro de su rama Logística, pertenecientes a los cuatro supermercados actualmente bloqueados: Cordiez, Mariano Max, Almacor y Buenos Días, todos de capitales cordobeses.
Pérez Moreno insistió: "Nosotros no podemos decidir si corresponde que esos trabajadores deben estar encuadrados en un gremio u otro. Sólo podíamos ofrecer una importante mejora salarial y destrabar el bloqueo que hoy tiene varados a 200 camiones que no pueden efectuar la distribución de los productos".
Subrayó que la situación "se hace más difícil a medida que pasa el tiempo" y, para ejemplificar lo preocupante de la coyuntura, expresó que "de 50 camiones que ingresan por día a cada uno de estos supermercados (afectados por el bloqueo) a uno de ellos hoy sólo pudieron ingresar dos".
El abogado participó de la reunión celebrada esta tarde en la Cámara de Comercio, por iniciativa del fiscal de Instrucción Raúl Garzón, a la que también concurrieron representantes de los gremios de Camioneros y de Comercio.
Antes que Pérez Moreno, el fiscal Garzón había destacado "la buena predisposición de las partes", no obstante reconoció que "la huelga o paro se mantiene, porque están en plena negociación" y, seguramente, seguirán dialogando, algo que parecía imposible".
Asimismo, Garzón aseveró que ambos sectores saben que "la Policía seguirá" apostada en las inmediaciones de los centros de distribución bloqueados, porque "se puede protestar siempre que no infrinjan la ley penal".
Del encuentro, en representación de los camioneros, participó Horacio García Juncos (secretario gremial de la filial Córdoba), dado que Pablo Moyano, secretario adjunto del sindicato a nivel nacional, regresó anoche a Buenos Aires.
García Juncos asistió junto al abogado Marcelo Brito, que a la salida del encuentro ratificó que la medida de fuerza "continuará hasta que no se resuelva el conflicto" y agregó que el sindicato  exige "el respeto a ultranza del  convenio celebrado el 1 de diciembre de 2012".
"Durante el encuentro, tuvimos una comunicación con Pablo Moyano, que dio directivas expresas para mantener la defensa de los derechos de esos 300 trabajadores que, según el convenio del 1 de diciembre, pertenecen al Sindicato de Camioneros", dijo Brito.
Antes de la reunión, la Cámara de Supermercadistas de Córdoba advirtió que ya escasean productos esenciales en las góndolas de los locales que están bloqueados desde hace tres días, y denunció que integrantes del Sindicato de Camioneros amenazan a quienes intentan descargar mercadería, pese a que la Justicia ordenó que se garantice la libre circulación de los vehículos.
El conflicto y los bloqueos se originaron en un reclamo del Sindicato de Camioneros, que exige que unos 300 trabajadores de supermercados actualmente encuadrados en Empleados de Comercio, pasen a ser afiliados del gremio que encabezan Hugo y Pablo Moyano.

http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=8218

Un proyecto propone pagar plus del 100% a quienes trabajen fines de semana


El proyecto fue aprobado por la cámara Alta de la Nación en 2010 y, ahora, la Comisión de Legislación de Trabajo de Diputados le dio dictamen favorable. El objetivo es que no se trabaje sábados por la tarde ni domingos, salvo casos extraordinarios. Ruberto indicó que, en Entre Rïos, está vigente el pago del 100% de la hora extra para los fines de semana.

Un proyecto de ley propone pagar un plus del 100% a quienes trabajan los sábados por la tarde y los domingos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Senadores en 2010 y, días atrás, la Comisión de Legislación de Trabajo de Diputados le dio dictamen favorable. El objetivo es que no se trabaje sábados por la tarde ni domingos, salvo casos extraordinarios.

La medida señala que aquellos empleados que trabajen los sábados después de las 13 o el domingo en cualquier horario, deberán cobrar un plus del 100% , aunque tengan francos compensatorios por haber trabajado alguno o ambos días.

La reforma tiene un importante impacto en todas las actividades, en especial en supermercados, shopping centers y grandes tiendas.

El proyecto –impulsado por los senadores Carlos Verna y María Higonet, del bloque justicialista de La Pampa—fija que “si el trabajador no goza de su descanso semanal como corresponde (sábado desde las 13 hasta el domingo a las 24), generará la obligación al empleador de pagar ese tiempo con el 100% de recargo. Actualmente, sólo procede este recargo cuando el empleador no otorga el descanso compensatorio”, explicó a Clarín el experto Marcelo Aquino, del estudio Baker & Mckenzie.

Con esta reforma se incorpora la multa o recargo (no es hora extra) apenas se omita otorgar el descanso los sábados después de la una y los domingos.

El proyecto buscaría volver al régimen laboral original que prohibía el trabajo desde el sábado 13 horas y los domingos, salvo casos extraordinarios. Este proyecto no lo prohíbe, pero fija que en todos los casos, el empleador deberá pagar el recargo del 100%.

La situación en Entre Ríos
Emilio Ruberto, secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Entre Ríos, señaló a UNO que aún no tiene conocimiento del proyecto: “No tengo esa versión, y aún no se en qué puntos difiere con la Ley de Contrato de Trabajo que está vigente a nivel nacional y, por supuesto, en la provincia”.

En este sentido, Ruberto precisó que la ley vigente “establece que los fines de semana se pague al trabajador el 100% de la hora extra. Igualmente, a nivel sindicato, eso se discute también en las paritarias”.

http://www.unoentrerios.com.ar/pais/Un-proyecto-propone-pagar-plus-del-100-a-quienes-trabajen-fines-de-semana-20120711-0024.html

miércoles, 27 de marzo de 2013

ROSARIO - URGENTE: ¡SOLIDARIDAD CON LA TOMA!


Este año la Justicia vuelve a amenazar a LA TOMA (Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina) y a perseguir a uno de sus dirigentes.
La Toma es una lucha obrera que lleva 12 años, que ha conquistado un establecimiento administrado por manos trabajadoras y que ha sido puesto al servicio del conjunto del movimiento obrero y popular.
Este supermercado rosarino en el que sus empleados defienden sus puestos de trabajo, se encuentra amenazado por el poder judicial que fue cómplice del vaciamiento empresario y que ahora amenaza con el desalojo desconociendo leyes de expropiación sancionadas por unanimidad en la Legislatura santafesina. Además de esto, ha procesando penalmente a uno de sus dirigentes, el compañero Carlos Ghioldi.
Necesitamos que todas las organizaciones populares, se solidaricen activamente para derrotar este nuevo ataque de las patronales y sus lacayos.

¿Cómo puede expresarse esta indispensable solidaridad?
Además de pronunciamientos públicos para que el tema no sea silenciado por la prepotencia de las patronales, invitamos a compartir el lugar y sostener su ocupación a partir de transformarlo en un espacio de cada vez de mayor “utilidad pública” por medio de su utilización

Decenas de organizaciones ya lo están haciéndo y colaboran activamente para fortalecer esta lucha.
Decenas de organizaciones realizan sus actividades, funcionan regularmente, instalaron sus locales, en el espacio que funciona con el control de los trabajadores.

¡Convocamos públicamente a todos los sectores politicos, gremiales y sociales a acompañar esta lucha obrera y popular! ¡Impidamos que La Toma sea desalojada y sus dirigentes encarcelados! ¡Es tarea de todos aquellos que se reclamen defensores de las libertades democráticas y los derechos populares!
MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://CCDELATOMA.BLOGSPOT.COM.AR

Espero les ayude.
Fraternal abrazo
Atilio Borón

Empleados de Comercio: liquidación sueldo marzo 2013


La liquidación del mes de Marzo, no tiene mayores diferencias a la liquidación del mes de febrero, recién en mayo el acuerdo no remunerativo pasará a formar parte del básico de convenio y tendrá carácter remunerativo.

Recordemos que el último cambio importante fue en el mes de noviembre se incorporó al básico, el acuerdo no remunerativo del 15% que se pagó de mayo a octubre, acrecentando la suma, de manera tal que el neto a pagar sea el mismo. En el mes de mayo se incorporará el saldo del acuerdo al básico, quedando de esa manera totalmente remunerativo.

Respecto  a  las negociaciones del nuevo acuerdo, las versiones hablan de un incremento salarial del 25 al 30%. 

Pero volviendo al caso de este artículo, para la liquidación del mes de marzo 2013, tomaremos como caso los siguientes datos:

Datos para la liquidación
Categoría: Administrativo A
Básico: $ 4.841,30
Tipo de Jornada: Completa
Antigüedad: 0
Obra Social: O.S.E.C.A.C.
Afiliado al Sindicado: No

Solución Propuesta





Conceptos Remunerativos

Básico:  $ 4.841,30

Es el mismo básico noviembre, que se puede buscar en la escala salarial 2012-2013 publicada por FAECYS. 

La otra, es determinar nosotros mismo el nuevo valor, partiendo del básico del mes anterior e incorporarle el acuerdo mayo 2012 del 15% de manera acrecentada como lo vimos en la liquidación de noviembre 2012. VER LIQUIDACIÓN DE NOVIEMBRE 2012. 

Antigüedad: En este caso es cero porque no tiene antigüedad, pero es el 1% del básico de convenio por cada año de antigüedad.

Asistencia y Puntualidad: $403,44

Según lo establecido en el  Artículo 40 del CCT 130/75, es la doceava de las remuneraciones del mes, para este caso

4.841,30  / 12 = 403,44


Conceptos No Remunerativos


Acuerdo mayo 2012: $370,48

Como vimos al comienzo, desde noviembre se aplica el aumento del 9% del acuerdo mayo con carácter no remunerativo, que al igual que el 15% otorgado de mayo a octubre, se debe calcular sobre el básico de  la categoría del mes de Abril de 2012 .

Base de cálculo  para el mes de Abril de 2012 Administrativo A : $ 4.116,45  

4.116,45  x 9% = 370,48

Asistencia y puntualidad: $30,87


Al igual que con los conceptos remunerativos, se determina calculando la doceava parte de las sumas no remunerativas.

370,48  / 12 = 30,87

Descuentos

Sobre las sumas Remunerativas se calcula:
11% de Jubilación
3% de Obra Social
3% Según Ley 19.032
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Sobre las sumas no remunerativas se calcula:
3% de Obra Social
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Hasta aquí el desarrollo del ejemplo, tomé un caso simple, sin antigüedad, si adicionales ni items a cuenta de futuros aumentos, tampoco tuve en cuenta los feriados  del 24 de marzo y Viernes Santo.

Espero haberme explicado correctamente y no haberme equivocado en la interpretación ni en los cálculos.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/03/Empleados-de-Comercio-liquidacion--sueldo-marzo-2013.html

La “Supercard” es un hecho: preguntas y respuestas claves para saber su forma de uso y qué pasará con las otras tarjeta


 La iniciativa oficial despierta todo tipo de polémicas e interrogantes. En principio convivirá con otros plásticos, pero el Gobierno apunta a darle un protagonismo excluyente. ¿Cuánto es el ahorro mensual para una compra de $3000? ¿Marca el fin de tarjetas como Jumbo o Coto?

 Por Guadalupe Piñeiro Michel - Fernando Gutierrez

Los críticos de las políticas intervencionistas suelen repetir que, una vez que se inicia el proceso de regulaciones, se pone en marcha un mecanismo con una dinámica propia, que lleva inexorablemente a profundizar esas medidas con intervenciones en nuevas áreas.
Esa teoría quedó extensamente probada en el caso de la restricción a la compra de dólares. Y ahora le llegó el turno al congelamiento de precios.

El arranque fue relativamente exitoso, con un 1,2% de inflación registrado en febrero, lo cual cortó una preocupante tendencia alcista.

Pero los propios funcionarios lo han insinuado con claridad: para que el acuerdo sea efectivo y pueda extenderse más allá de los 60 días inicialmente previstos, será necesario pensar en medidas adicionales para que los precios no se salgan de control.

Y, una vez más, la solución buscada pasará por un recorte en los márgenes de rentabilidad antes que en una mejora de la productividad.

Fue bien explícita al respecto Cristina Kirchner cuando, en un acto, al referirse elípticamente al problema de la inflación, señaló: "Tenemos que entender que la rentabilidad se tiene que dar por mayor volumen y no por bajar la producción y subir los precios".

En el mismo acto, comentó que en una charla con el presidente de una cadena de supermercados, había notado la satisfacción del empresario porque, desde el "acuerdo" con el Gobierno, había disminuido gastos de publicidad, al tiempo que logró un sensible incremento en ventas.

La estadística oficial destaca que en febrero la facturación de los súper tuvo un 14% de incremento en términos de volumen. Los rubros de mayor variación fueron los de almacén y frutas y verduras.

Recortando márgenes

En un intento por diagnosticar la situación actual, el economista Miguel Bein destaca que lo que está ocurriendo ahora es el agotamiento de un modelo económico en el que las empresas compensaban sus menores ganancias gracias a mayores volúmenes de comercialización. 

Argumenta que, al llegar al límite de ese modelo -porque las ventas ya no crecen en términos reales- el Gobierno intenta forzar su continuación por la vía de disminuir la rentabilidad, antes que por una suba en los precios.

"Lo que se está discutiendo es cuánto más puede caer la tasa de ganancia una vez que el aumento en las cantidades no alcanza a compensar los menores márgenes unitarios", afirma Bein.

Los hechos parecen darle la razón. Al congelamiento inicial le siguió la implementación de la tarjeta de crédito de los supermercados -la "MorenoCard", como se la bautizó en el mercado- con el explícito objetivo de disminuir la renta del sector financiero.

No es, por cierto, una sorpresa. En el contexto de rentabilidades que se achican, el sector bancario, con márgenes por encima de 20%, aparecía como un objetivo político inevitable. 

A fin de cuentas, los bancos mejoraron sus ganancias durante 2012 gracias, en buena medida, a la focalización en los créditos al consumo. Y sólo por concepto de comisiones en ventas de supermercados, embolsaron $8.300 millones.

De manera que la nueva tarjeta SuperCard se inscribe en ese contexto.

Preguntas y respuestas

El tiempo dirá de qué lado estaba la razón. Mientras tanto, la realidad es que la SuperCard llegó y despierta la expectativa de una población ansiosa por detener la caída de su poder adquisitivo.

Son varias las dudas generadas en torno al desembarco de la nueva tarjeta. Por ello, iProfesional.com consultó a expertos del mercado, de manera de despejar muchas de las inquietudes.

1- ¿Cómo se consigue el plástico?

Los consumidores podrán tramitarlo en el propio supermercado firmando un contrato de adhesión. La tarjeta no estará en todos los puntos de venta, sino que la entregarán sólo las principales cadenas.
Desde las compañías prometieron que el trámite de emisión será simple. Para ello, habrá que asistir a los locales portando DNI, una boleta de servicio a nombre del interesado y recibos de sueldos que comprueben ingresos.

La "Moreno card" se implementará en las góndolas en el mes de abril.

2- ¿Cuánto demora su entrega?

Desde la Subsecretaría de Defensa al consumidor aún no dieron datos acerca de cuánto será el tiempo que habrá que esperar para recibir el nuevo plástico.
Sin embargo, explicaron que para que el sistema pueda ponerse en marcha en el mes de abril funcionará, en un principio, de forma virtual.

3- ¿Qué beneficios trae en comparación con otros plásticos?

Desde el Gobierno y la Asociación de Supermercados Unidos aseguran que la SuperCard promete una mejor tasa de financiamiento y más descuentos que los que brindan los bancos.
La subsecretaria de Defensa al Consumidor, Lucila "Pimpi" Colombo, explicó que una de sus principales ventajas será que la tasa de interés será del 22%, "a diferencia de la de las entidades financieras, que llega hasta el 60%".

4- ¿Puede gestionarla quien no tenga capacidad para demostrar ingresos? 

No. Para la adquisición del nuevo plástico es requisito excluyente la presentación de al menos recibo de sueldo. 

Aunque sí es factible que se haga extensivo el beneficio a quienes perciben los planes de asistencia social, que habitualmente no están bancarizados ni cuentan con ingresos fijos.

5- ¿Hay que tener una cuenta bancaria para usarla?

Hasta el momento no se especificó que sea necesario tener una cuenta en una entidad financiera.
Sobre este punto, desde la Subsecretaría de Defensa al Consumidor explicaron que estos plásticos se pagarán en el banco "como se abona cualquier servicio".

6- ¿Dejarán de existir las actuales tarjetas propias de los super?

En principio, desde el Gobierno apuntan a que esto suceda. Según explican los expertos en consumo, la propuesta es que la nueva SuperCard las reemplace.
"Las grandes cadenas unificarían, a través de este sistema, el uso de sus plásticos propios. Por eso, con la nueva tarjeta implementada por Guillermo Moreno, desaparecerían en principio la tarjeta Cencosud (que utilizan actualmente los supermercados Jumbo, Disco, Easy y Vea) y la Tarjeta Coto Inteligente (CTI), entre otras", anticipó a este medio Miguel Calvete, director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina. 
Y agregó que "no se trataría de una herramienta de compra universal, que los consumidores podrían utilizar en cualquier establecimiento, sino que este plástico sería aplicado sólo a los grandes jugadores del mercado".

7- ¿Será de uso opcional u obligatorio?

Será de uso opcional. De hecho, por el momento, el nuevo plástico competirá con los de las otras entidades, aunque desde oficialismo aseguran que la idea es que (por las ventajas que ofrece) se vaya consolidando como la única alternativa. 
Por otro lado, los expertos alertan sobre los cambios que implicará la llegada de la nueva SuperCard.
"Hoy la mayoría de las familias argentinas tienen en sus manos varios plásticos", señaló Juan Manuel Primbas, desde la consultora especializada en consumo Worldpanel.

8- ¿Será excluyente o convivirá con otras tarjetas? 

En un principio, convivirá con el resto de las tarjetas emitidas por las entidades financieras, que hicieron "sus deberes" al bajar la comisión.
Sobre este punto, Juan Vasco Martínez, de la Asociación de Supermercados respondió: "Nadie habló de prohibir nada, pero digamos que la dinámica que va a generar esta tarjeta va a terminar obligando a excluir a las otras, por una cuestión de mercado".
En contraposición, Primbas sostiene que actualmente "es difícil imaginar un escenario así, después de un sistema que viene funcionando desde hace ya varios años".
Por el momento, a la hora de abonar los productos en la caja se podrá usar este nuevo plástico y los de los bancos en forma alternativa.

9- ¿Tendrá promociones asociadas?

Sí, aunque todavía no se especificaron cuáles serán sus beneficios, se espera que para impulsar los pagos con este plástico, desde el Gobierno lancen una serie de promociones más fuertes que las que brindan las entidades financieras.
Actualmente, las promos que realizan los supermercados junto con los bancos se efectúan en forma compartida. Es decir, si por ejemplo el descuento ofrecido es del 20%, cada una de las partes aporta un 10%. 

Ahora se abre un signo de interrogación respecto de si a los super les seguirá conviniendo realizar este tipo de acciones, o bien, si serán tentados por la "caja" que se abre desde el Gobierno -a través del fondo creado por las aseguradoras- para financiar el consumo.
Hay versiones en el sentido de que este fondo público se hará cargo directamente de las rebajas ofrecidas como forma de atraer a los clientes al uso de este medio de pago. 

10- Si un supermercado entrega una SuperCard, ¿se podrá comprar en otro?

La idea del Gobierno es que sí. Por ejemplo, si Coto entrega un plástico el mismo podrá ser utilizado en un establecimiento de otra firma.
La idea de la administración kirchnerista apunta a que los poseedores puedan ganar en practicidad.

11- ¿Se podrá utilizar en los supermercados chinos?

Al igual que las grandes cadenas, los super chinos pondrán a disposición de sus clientes la SuperCard, que cobrará una comisión del 1%, según confirmó Yolanda Durán, titular de Cedeapsa (Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático), que agrupa a comerciantes de origen asiático.
La dirigente consideró que "cobrando esa comisión se puede mantener toda la estructura de las emisoras de tarjetas". Y aseguró que "los bancos podrían haber bajado la tasa porque se están llevando grandes ganancias".

12- Para una compra de $3.000 ¿de cuánto sería el ahorro?

Sólo considerando el ahorro por comisiones, sería del orden de los $60, que es lo que las cadenas evitarán de pagar a entidades bancarias. 
Claro que esta cifra, calculada por expertos del sector que pidieron reserva de identidad, representa un monto reducido respecto a las promociones que ofrecen los bancos, cuyos descuentos oscilan entre un 10% y un 20% en determinados días de la semana.
Para ese mismo importe, el beneficio puede representar entre $200 a $300, ya que no suelen comprender a todos los artículos que se llevan al changuito.

13- ¿Quién financiará el nuevo sistema? 

La iniciativa oficial apunta a que sean las aseguradoras. El plan consiste en que éstas adquieran los créditos que se vayan generando, los vuelquen a sus carteras y obtengan una tasa de rendimiento. 

Se apunta a la figura del fideicomiso. El mismo será conformado con dinero que volcarán estas compañías, en el marco del nuevo plan nacional estratégico del Seguro 2012-2020, que contempla también un proyecto de reforma de la ley de Oferta Pública del mercado de capitales.

Así, cumplirán así con el "inciso K" del punto 35 del reglamento general de la actividad aseguradora, que las obliga a invertir entre un 10% y un 20% del total de su tenencia (excluidos los inmuebles) en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

En paralelo, las principales cadenas de supermercados formarán una sociedad responsable de la emisión de la denominada SuperCard.
También se especula con que el Gobierno haga uso de esa "caja" para financiar beneficios adicionales.

14- ¿Quiénes se benefician?

El nuevo plástico permitirá realizar compras en más de un pago con un interés promedio del 22%, mientras que las tarjetas bancarias refinancian deudas a una tasa de entre el 42 y 60 por ciento.
Los principales beneficiarios de esta reducción son los supermercados y los usuarios que no cancelan la totalidad de su deuda a fin de mes.
Para aquellos que sí lo hacen, el uso del plástico les resulta indistinto al no tener que afrontar un cargo financiero extra. 
La nueva SuperCard permitirá pagar hasta $3.000, pero el tope de crédito será de apenas $1.000. 
Escepticismo de analistas
Está claro que para el Gobierno, la "Supercard" es una forma de eliminar un intermediario que encarece la operatoria. 
O, en el peor de los casos, será una manera de presionar para que las entidades financieras bajen sus comisiones y sus tasas de interés.

No queda claro si lo logrará. Probablemente, si el nuevo plástico tiene éxito en "morder" la participación de mercado de las tarjetas bancarias, los bancos elaboren alguna nueva estrategia.

En principio, los economistas se muestran escépticos.

Federico Sturzenegger, titular del Banco Ciudad, consideró innecesaria la iniciativa oficial: "Este es un mercado impresionantemente competitivo y los bancos se sacan los ojos para ofrecer descuentos a sus clientes".

En tanto, Carlos Melconian, con su contundencia habitual calificó a la SuperCard como "otro intento desesperado para ocultar la decadencia del modelo. Cuanto más parches se implementen, peores serán las consecuencias".

http://www.iprofesional.com/notas/157429-La-Supercard-es-un-hecho-preguntas-y-respuestas-claves-para-saber-su-forma-de-uso-y-qu-pasar-con-las-otras-tarjetas

Escrachan un local de Zara por presunto trabajo esclavo


La firma de indumentaria fue acusada de emplear trabajadores ilegales en condiciones de explotación. Se allanaron tres talleres de costura clandestinos




La popular marca de ropa Zara, perteneciente al grupo español de Amancio Ortega fue acusada por supuesto empleo en condiciones de ilegalidad. 
La Unión de Trabajadores Costureros (UTC) Alameda, junto a delegados gremiales de empresas textiles marcharon en la noche del martes hasta el local prinicipal que la firma posee en Florida 651. Allí, denunciaron públicamente que las prendas se confeccionan en talleres textiles esclavos instalados en Capital Federal.
La organización acusó ante la fiscalía Anti Trata (UFASE) la existencia de "tres locales de costura clandestinos instalados en la ciudad de Buenos Aires que producen en condiciones de explotación de inmigrantes indocumentados".

 Según consignó el diario español El Mundo en esos locales "se producían prendas para las marcas ZARA, Ayres y Cara Cruz". 
Los centros de trabajo están ubicados en las calles Cafayate 1836, barrio de Mataderos; Risso Patrón 137 en Liniers y Bogotá 3723 en Floresta. 
"La Alameda" aseguró que los inspectores certificaron que en esos lugares "viven y trabajan" niños y adultos costureros en jornadas laborales de "13 horas" que empiezan "a las 7 de la mañana y finalizan alrededor de las 22 o 23, de lunes a viernes y sábados hasta el mediodía".
De acuerdo a lo informado, en el taller ubicado en la calle Bogotá "había viviendo ocho personas de nacionalidad boliviana, seis de las cuales no poseen documentación". Por tal motivo se habla de "explotación de inmigrantes indocumentados, una clara violación a las leyes de Migraciones y de Trabajo a Domicilio".
En 2011 el gobierno de Brasil sancionó a la marca por el mismo motivo y debió pagar una multa de 1,4 millones de euros.

http://www.iprofesional.com/notas/157507-Escrachan-un-local-de-Zara-por-presunto-trabajo-esclavo

La “SuperCard” podrá obtenerse gratis en los súper


CON LA PRESENTACIÓN DEL DNI Y UN IMPUESTO

El nuevo plástico reducirá los costos financieros de los supermercados, y las tarjetas tradicionales se podrán seguir usando. El gobierno y las cadenas de supermercados  acordaron lanzar tarjeta y extender acuerdo de precios por otros 60 días.
La tarjeta será emitida por los propios supermercados (y no por el Estado, como se especulaba), contemplará una comisión del 1 por ciento (contra el 3 por ciento de las tarjetas comunes), que deberá ser afrontada por los súper, y ofrecerá una tasa de hasta el 22 por ciento de interés anual para los saldos financiados al consumidor.
El trámite de emisión será simple: los compradores accederán al plástico en las sucursales con DNI y la presentación de un servicio.
Si bien se creía que la Supercard sería el único medio de pago habilitado en los súper, finalmente se acordó que convivirá con otras alternativas que actualmente están vigentes como lo son las tarjetas tradicionales.
Las tarjetas propias de los supermercados serán reemplazadas por la Supercard de acuerdo a la forma que elijan las compañías para instrumentar el recambio.
Antes del lanzamiento, la subsecretaria de Defensa al Consumidor, María Lucila Colombo dijo que la decisión del Gobierno es “reducir el costo financiero” de las transacciones que se realizan actualmente con tarjetas de crédito y el nuevo sistema nace como una política para "cuidar el consumo popular".
"Se pretende llevar a un punto porcentual la comisión por cada operación. Y que ese volumen se transfiera para poder beneficiar a los consumidores. Ya está todo encaminado", dijo la funcionaria.

Siguen congelados 

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y representantes de supermercados acordaron ayer mantener el congelamiento de precios hasta el 31 de mayo próximo y lanzar una tarjeta de crédito propia, pero no excluyente. Así lo confirmó el director ejecutivo de la Asociación Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, en declaraciones a la prensa al salir de la reunión.
El nuevo acuerdo se extenderá hasta el primero de junio próximo. El congelamiento previo se había pactado en febrero y vencía el 1 de abril. Según confirmaron supermercadistas a www.ambito.com, luego del 31 de mayo algunas cadenas podrían tener algunas autorizaciones para subir los precios de ciertos productos.
Además, la propiedad de la "SuperCard" pertenecerá a una sociedad conformada por supermercados y reemplazará a la que utiliza cada empresa en sus locales. De este modo, no la emitirá el Banco Nación, como había trascendido en un momento. Los comerciantes de electrodomésticos podrían sumarse más adelante, pero la salida de la tarjeta aún no fue precisada.
Las tarjetas tradicionales podrán coexistir con el flamante plástico, a contramano de lo que pretendía el Gobierno. Pero los supermercadistas ya advirtieron que ellos elegirán a cuál instrumento darle prioridad para las ventas según los costos de cada uno.
El uso del plástico contemplará una comisión del 1%, en reemplazo del 3% que cobran las de los bancos a los establecimientos. Este porcentaje deberá ser afrontada por los supermercados, por lo que reducirá sus costos, y ofrecerá una tasa de hasta el 22% de interés anual para los saldos financiados por al consumidor.

Financiar los saldos 

Se trata de condiciones que mejorarán los intereses que actualmente cobran los bancos con sus tarjetas tradicionales, que se ubican en el 3% para las comisiones y hasta el 45% anual para los saldos financiados.
Los supermercadistas deberán ahora trabajar sobre los requerimientos jurídicos para lanzar el plástico y esperar que se conforme el fideicomiso que respaldará el financiamiento de los saldos a los consumidores. Este será conformado con dinero que volcarán las empresas aseguradoras, en el marco del nuevo plan nacional estratégico del Seguro 2012-2020, que contempla también un proyecto de reforma de la ley de Oferta Pública del mercado de capitales.
Las aseguradoras cumplirán así con el "inciso K" del punto 35 del reglamento general de la actividad aseguradora, que las obliga a invertir entre un 10% y un 20% del total de las inversiones (excluido inmuebles) en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

Emisión de los plásticos 

Como la emisión de los plásticos llevará un tiempo, los supermercados podrán comenzar a tomar los datos a los clientes (con documentación como DNI y recibo de sueldo) y estos podrán iniciar sus compras financiadas sólo firmando el ticket. “El negocio es sostener un determinado esquema de precios para sostener el consumo”, dijo el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados. Agregó que la baja de las comisiones servirá para contrarrestar el impacto del congelamiento de precios.
En tanto, los bancos siguen estudiando acercar una propuesta para no verse afectados por este acuerdo.
Minutos antes de la reunión, la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Colombo, había advertido que “el objetivo es llevar las comisiones del 3% actual al 0,75%, o a lo sumo al 1% para beneficiar a los consumidores”.

Gentileza: Ámbito Financiero