jueves, 12 de diciembre de 2013

Sobre el "Plus" de Fin de año 2013 para Empleados de Comercio

ALGUNOS GREMIOS ACUERDAN SUMAS EXTRAS PARA FIN DE AÑO, PERO EN EL CASO DE EMPLEADOS DE COMERCIO, ESTO ES SOLO PARA ACUERDOS CON EMPRESAS. NO ES A NIVEL GENERAL.

He recibido muchas consultas en estos últimos días respecto al Plus, bono, suma extra, adicional (como quieran llamarlo) de fin de año para Empleados de Comercio. En efecto, varios gremios negocian cada fin de año algún tipo de suma extra. Pero en Comercio, no es para todas y todos. 

En el caso puntual de Empleados de Comercio, el plus o bono de fin de año solo es para sectores determinados de la actividad mercantil. Por lo general grandes empresas, Shoppings o Paseos comerciales. 

Lamentablemente, el gremio de Comercio nunca ha realizado este reclamo para el general de sus trabajadores representados.

Veamos algunos casos informados por el Sindicato de Comercio de Lanús y Avellaneda, estas son algunas de las empresas que otorgarán sumas extras este año:
Walmart dará $1.110, 
Disco, Jumbo y Plaza Vea $1.400, 
Musimundo $1.500
Carrefour $1.500 
Coto $1.250. 

Pero, en todos los casos los empleados recibirán bonos pero para comprar en la misma firma en la que trabajen. Algo así como los vales del Mensú, pero en modalidad fin de año.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/12/Sobre-el-Plus-de-Fin-de-ano-2013-para-Empleados-de-Comercio.html

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Empleados de comercio: cálculo del aguinaldo Diciembre 2013

Determinación del aguinaldo Diciembre 2013 sobre sumas remunerativas y no remunerativas del último acuerdo. Forma de cálculo.

El acuerdo salarial mayo 2013 de empelados de comercio (ver acuerdo), estableció un incremento salarial del 24% no remunerativo sobre las escalas de mayo, aplicable en dos tramos no acumulativos según el siguiente cronograma:

a) Un 14 % del total acordado, a partir del mes de mayo de 2013
b) Un 10 % del total acordado, a partir del mes de noviembre de 2013

Si bien el aumento salarial es de carácter "no remunerativo," dichas sumas deben tenerse en cuenta para el cálculo del Sueldo Anual Complementario o Aguinaldo. Y así lo establece el artículo 3 del acuerdo.


"Los incrementos que se otorgan por el presente Acuerdo, mientras mantengan su condición de no remunerativos, deberán ser tomados en cuenta para el pago de los rubros siguientes: adicionales fijos previstos en el CCT 130/75 (excepto antigüedad), enfermedades inculpables (art.208 y ss LCT), vacaciones anuales devengadas a partir del año 2013, sueldo anual complementario, horas extras y feriados nacionales."

"En el caso del sueldo anual complementario correspondiente al primer semestre del año 2013, la incidencia del cómputo de las sumas no remunerativas para este rubro será proporcional a lo devengado por los meses de mayo y junio del mismo año."

Como vemos, mientras el primer párrafo del 3º del acuerdo incluye los incrementos del acuerdo para determinar el aguinaldo, segundo párrafo del acuerdo, proporciona la incidencia del aguinaldo solo a los meses de Mayo y Junio.

Pero esta cláusula, que como tantas otras de los acuerdos salariales de comercio, es más que objetable desde la normativa laboral vigente, no fue indicada para el aguinaldo de diciembre respecto al segundo tramo de aumento que se aplicó en noviembre.

Aclarado estos puntos del acuerdo, veamos como se debe liquidar el Aguinaldo para empleados de comercio según el acuerdo:


Primero, tenemos que discriminar entre los dos componentes que integran los haberes en comercio, las sumas remunerativas y las no remunerativas y determinar el aguinaldo para cada una por separado. Esto es así, ya que cada uno de estos componentes tienen descuentos diferentes.

Segundo,  determinar el aguinaldo remunerativo normalmente, y el no remunerativo.

Aguinaldo Junio 2013 Empleados de Comercio - Caso práctico

Voy a tomar los datos de la liquidación para el sueldo del mes de junio 2013. Es un empleado de Comercio Categoría Administrativo A, con 5 años de antigüedad.
Determinación del aguinaldo
Pero, independientemente de las habituales arbitrariedades de los acuerdo de empleados de comercio, la forma de liquidar el Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo, se establece la ley 23.041 y su decreto reglamentario 1078/84:

ARTICULO 1º — El sueldo anual complementario en la actividad privada, Administración Pública Central y descentralizada, empresas del Estado, empresas mixtas y empresas de propiedad del Estado, será pagado sobre el cálculo del 50 % de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.

Queda claro que el SAC es el 50% sobre la mejor remuneración del semestre. Existe el SAC proporcional , pero sólo corresponde en los casos en que el empleado por alguna razón no hay trabajado el semestre completo.

Veamos como calcularlo:
Primero debemos armar los papeles de trabajo con el resumen de las remuneraciones del semestre del empleado:


Una vez armado el papel de trabajo, como vimos arriba, deberemos determinar el SAC en dos partes:

1- SAC sobre sumas remunerativas

2- SAC sobre sumas no remunerativas

(Esto es así porque se practican diferentes descuentos sobre sumas remunerativas y no remunerativas.)

1- SAC sobre sumas remunerativas:

Mayor remuneración del semestre: $6.001,70


6.001,70 / 2 = 3.000,85 (Aguinaldo sobre remunerativo)

2- SAC sobre sumas no remunerativas:

Acuerdo mayo 2013 + presentismo: $1.371,81

1371,81 / 2 = $685,90  (Aguinaldo sobre no remunerativo)

Por último, sobre el aguinaldo se practican las mismas retenciones que sobre el resto de los haberes. El recibo quedaría de esta manera:



Hasta aquí el ejemplo. Para facilitar la explicación tomé un caso sencillo, sin tener en cuenta feriados ni otros conceptos que cambiar el valor de la base para determinar el aguinaldo. Pero el procedimiento para realizar el cálculo es siempre el mismo.

NECOCHEA Y SANTIAGO DEL ESTERO - Empleados de Comercio trabajarán hasta las 18 horas el 24 y 31 de diciembre

LOS SINDICATOS DE COMERCIO DE NECOCHEA Y SANTIAGO DEL ESTERO ACORDARON TRABAJAR HASTA LAS 18 HORAS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE. OTRAS CIUDADES ACORDARÍAN MEDIDAS SIMILARES.

Necochea. El sindicato de Empleados de Comercio de Necochea comunica a los trabajadores y consumidores que se ha  acordado con empleadores de distintos rubros de la actividad comercial el cierre  a las 18 hs. de los días 24 y 31 de diciembre de 2013, logrando una muy importante adhesión.

Las audiencias con cada uno de los empleadores se realizaron -y se siguen realizando- en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires donde se labra el acta-acuerdo respectivo.

"Del mismo modo rogamos especialmente que así como la comunidad de empleadores ha acompañado esta iniciativa, los consumidores realicen sus compras con la suficiente anticipación días antes de aquellas fechas para posibilitar que los trabajadores puedan disponer de su tiempo compartiendo con sus familias." Finaliza el comunicado del gremio. 

Santiago. Por su parte, las autoridades del Sindicato de Empleados de Comercio de La Banda acordó que los días 24 y 31 del corriente mes, los comercios estarán abiertos de 8 a 13 y de 17 a 20, mientras que los hipermercados atenderán al público en horario corrido, de 8 a 18.

 Sobre este tema, Julián Luna, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de La Banda, en diálogo con la prensa comentó: “Como todos los años, nos reunimos para acordar los horarios de apertura y cierre de los comercios para los días 24 y 31 de diciembre, correspondientes a los festejos de Navidad y Año Nuevo”. 

 Durante el encuentro “cada uno expuso su propuesta, tras lo cual quedamos de acuerdo en que los comercios abrirán desde las 8 hasta las 13, mientras que por la tarde de 17 a 20”. 

 Aunque los hipermercados “trabajarán en horario corrido, de 8 a 18, ambos días”, añadió Luna.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/12/empleados-de-comercio-trabajan-hasta-las-18-horas-el-24-y-31-de-diciembre.html


¿CUÁL ES LA FECHA LÍMITE PARA PAGAR EL AGUINALDO?

Según lo establece el artículo 122 de la ley de contrato de trabajo 20744, el sueldo anual complementario (SAC), se deberá abonar en 2 cuotas:

    - La primera, el 30 de junio de cada año.
    - La segunda, el 31 de diciembre de cada año.

Sin embargo, en la práctica, por una cuestión de tiempo para su correcta liquidación, se hace difícil abonar el Aguinaldo en las fechas establecidas por el artículo 122 de la LCT. Sobre todo en aquellos casos en que la remuneración de los trabajadores se compone de remuneraciones variables, ya que es necesario esperar hasta el último día del semestre para conocer el monto de esa remuneración variable del trabajador.

Además, la jurisprudencia ha avalado que el pago del Aguinaldo pueda realizarse con posterioridad a las fechas del artículo 122 de la LCT, siempre y cuando no se superen los límites establecidos por el artículo 128 de la misma ley, el cual dispone que el pago de las remuneraciones mensuales podrán realizarse dentro de los siguientes plazos máximos:

    - 4 días hábiles para la remuneración mensual o quincenal
    - 3 días hábiles para la semanal.

Por lo tanto, si bien es cierto que la ley establece como el 30 de junio y el 31 de diciembre como la fecha de pago de la cuota del medio aguinaldo, en la práctica, avalada por la jurisprudencia, se admite el pago del aguinaldo junto con el resto de los haberes, el 4to día hábil, para la remuneración mensual el 3er día hábil para la semanal.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/12/cuando-se-paga-el-aguinaldo.html

RÍO GRANDE – Paro de actividades en Hipertehuelche

La medida tiene en 100% de acatamiento y es debido a la falta de acuerdo con bono de fin de año. El miércoles la jornada se inicia con la continuidad del paro. 

Los trabajadores realizan un paro total de actividades en el HipertehuelcheParo de actividades en Hipertehuelche
0 achicar agrandar Imprimir enviar
“Es un reclamo del mismo tenor como el que hemos tenido en La Anónima, Carrefour, Diarco, y con una medida de fuerza igual que cuando un trabajador no recibe lo que solicita”, indicó Daniel Rivarola y agregó, “los compañeros permanecieron en el comedor, mientras la empresa atendió a sus clientes con un supervisor y una cajera contratada”.
El Secretario Adjunto del Centro Empleados de Comercio de Río Grande destacó que, “estamos solicitando un monto de $3000, vamos a esperar a ver que oferta realiza la empresa, por ahora lo que ha ofrecido no alcanza al 50% de lo pedido, por lo tanto vamos a continuar con la medida a la espera de la llegada del Gerente nacional”.
La empresa Hipertehuelche tienen 42 empleados en Río Grande, y es una sucursal más de las que posee en Santa Cruz y Chubut.
Rivarola recordó que con esta empresa ya hubo acuerdo el año pasado por este mismo tema sin que se llagaran a tomar medidas de fuerza.

http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10714-6/paro-de-actividades-en-hipertehuelche.html







No más preguntas de empleadores

Se publicó en el Boletín Oficial la modificación a la Ley de Contrato de Trabajo que establece una prohibición a los empleadores de “realizar encuestas o pesquisas sobre las opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de preferencia sexual del trabajador”. Según se afirma, con ello se garantizará la libertad de expresión.
Este jueves se publicó en el Boletín Oficial la Ley 26.911, que establece una prohibición a los empleadores de indagar sobre las opiniones íntimas de los trabajadores. La Ley, nacida de un proyecto firmado por el diputado Héctor Recalde, entre otros, fue sancionada el 13 de noviembre de este año.

El texto de la norma viene a reemplazar al anterior artículo 73 de la Ley de Contrato de Trabajo, que rezaba que “el empleador no podrá durante la duración del contrato de trabajo o con vista a su disolución, obligar al trabajador a manifestar sus opiniones políticas, religiosas o sindicales”.

La nueva redacción, en cambio, dispone que “el empleador no podrá, ya sea al tiempo de su contratación, durante la vigencia del contrato o con vista a su disolución, realizar encuestas, averiguaciones o indagar sobre las opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de preferencia sexual del trabajador”.

A continuación, también indica que el trabajador “podrá expresar libremente sus opiniones sobre tales aspectos en los lugares de trabajo, en tanto ello no interfiera en el normal desarrollo de las tareas”.

Según la exposición de fundamentos del Proyecto de Ley, el mismo tiene por “fin legislar dos cuestiones relacionadas con el principio de no discriminación consagrado en el artículo 17, de la Ley de Contrato de Trabajo, Constitución Nacional y diversos tratados internacionales de jerarquía constitucional”.

En ese sentido, la diferencia con el texto anterior a la reforma,  es que la nueva redacción establece que la prohibición de interrogar al trabajador le está vedada al empleador “aun en la época contemporánea a la contratación del personal, a fin de resguardar la esfera de pensamiento del dependiente y que su posición en diversos aspectos”, para que “no pueda ser aprovechado por su empleador para decidir su contratación, o bien no efectuarla”.

Según los firmantes, la nueva Ley deriva directamente del artículo 16 de la Carta Magna, que establece que todos los habitantes son "admisibles en los empleos sin otra condición que su idoneidad".

“La reforma viene a consagrar, tal como lo hacía el texto originario de la ley 20.744, el derecho del trabajador a expresar libremente sus opiniones sobre tales aspectos en su lugar de trabajo, sin que ello pueda afectar su relación laboral”, se afirmó en otro apartado.

Por último, también se dejó en claro que, como todo derecho, no es absoluto, sino que la garantía de expresar libremente las ideas en el ámbito laboral cuenta con una limitación, que “, no se generen conflictos o se entorpezca, a partir de dichas expresiones, el normal desempeño de las tareas”.

http://mundogremial.com/fallos-laborales/no-mas-preguntas-de-empleadores-4309

jueves, 5 de diciembre de 2013

Negociación salarial: Los números de los involucrados en las paritarias 2014

Por Jorge Duarte* @ludistas

Con la llegada de diciembre se avecinan las negociaciones en el marco de las paritarias 2014. La instancia de negociación colectiva implica directamente a 6,5 millones de trabajadores conveniados e indirectamente impacta en el resto de los asalariados y cuentapropistas que corren detrás de la tendencia general acordada.


Como cada año desde el retorno de la negociación colectiva, diciembre se convierte en el mes que abre las mesas de negociaciones entre gremios y empresarios con el fin de acordar, principalmente, las pautas salariales para el período que inicia. El último mes del año se erige, entonces, como la apertura del juego que permite comenzar a ver las cartas que pondrán en la mesa ambos sectores.
Si bien en las paritarias también se debaten, en algunos sectores, condiciones laborales, temas vinculados a capacitación y otros, la relevancia que obtienen, y el interés que suscitan, parte de las disputas por recomponer salarios erosionados tras 12 meses de inflación. Entre lo que se tenía, lo que se perdió y lo que se pueda arañar por sobre los aumentos de precios, pendulan las negociaciones entre gremios y empresarios.
El mercado laboral argentino, con características únicas en la región, presenta un muy importante número de trabajadores conveniados sobre el total de los registrados. La realidad que posibilita que los acuerdos sectoriales se apliquen sobre la totalidad de los conveniados del sector (más allá de su afiliación sindical o no) es la que determina que millones dependan de negociaciones centralizadas por rama de actividad para conocer el futuro de su situación salarial. 
En Argentina el total de asalariados registrados alcanzan los 8 millones 150 mil personas. Según los números presentados por el politólogo Sebastián Etchemendy "la negociación colectiva cubre al 80% de los trabajadores registrados". Es decir, de lo que se acuerde en las paritarias dependen, directamente, los salarios de 6 millones 500 mil trabajadores.


Cuadro 1: Cantidad de trabajadores alcanzados por convenios colectivos de trabajo sobre el total de los registrados

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH INDEC 4° trimestre 2012 y  Etchemendy, Sebastián “El retorno de un gigante”.

Detrás de la tendencia marcada por la negociación colectiva formal suelen moverse también, aunque de forma más dispersa, los ingresos de los 4 millones 300 mil trabajadores asalariados no registrados. De esta manera, las paritarias 2014 que alcanzarán directamente al 50% de los asalariados serán las que determinen los ingresos del universo de los trabajadores. Aunque entre los trabajadores no registrados la dinámica es distinta.


Cuadro 2: Asalariados conveniados sobre el universo de los asalariados

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH INDEC 4° trimestre 2012 y  Etchemendy, Sebastián “El retorno de un gigante”.

También buena parte de los 3 millones 50 mil cuentapropistas del mercado laboral argentino, muchos de ellos trabajadores asalariados encubiertos detrás de diferentes figuras que esconden situaciones de fraude laboral, ven mover sus ingresos anualmente de acuerdo a la tendencia de negociación colectiva formal. Este conjunto, obviamente, posará su mirada en las negociaciones para poder preveer su futuro.
Entonces, con las reuniones que iniciarán en los próximos días bancarios, docentes y aceiteros se comenzará a delinear el futuro del poder adquisitivo de los trabajadores del sector pero contarán con la atención y la expectativa de millones. Veremos si la ronda de verano de paritarias marca una tendencia o habrá que esperar entrado el 2014 para poder empezar a sacar conclusiones y previsiones.

*Periodista especializado en temas gremiales

http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/2013/11/negociacion-salarial-los-numeros-de-los.html

Ganancias 4ta Categoría » No será exceptuado el aguinaldo del pago de Ganancias

ASÍ LO INDICÓ EL JEFE DE GABINETE ESTE LUNES EL FUNCIONARIO QUIEN ASEGURÓ QUE ESTE AÑO YA SUBIÓ EL PISO DE GANANCIAS Y NO HABRÁ MÁS CAMBIOS.

El jefe de Gabinete,  Jorge Capitanich, manifestó que no será exceptuado el aguinaldo del pago de Ganancias y afirmó esta mañana que el Gobierno ya tomó "las medidas que impactan positivamente en los trabajadores", en referencia al pedido de exención del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de diciembre.

Durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, Capitanich reiteró que el Gobierno está trabajando "sobre un análisis de la cadena de valor, que es distinto que solo acordar con los supermercados o las grandes cadenas" para poder ejercer un control sobre los precios.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/12/No-sera-exceptuado-el-aguinaldo-del-pago-de-Ganancias.html

Ordenan resarcir por daño moral a una empleada que fue despedida a causa de su enfermedad

Para los jueces había quedado probado que el empleador disolvió el vínculo contractual porque la dependiente padecía una dolencia y no por el cierre del local donde trabajaba, ya que podría haber sido reubicada en otros negocios del dueño. La firma no cumplía con el pago de aportes a la obra social

POR SEBASTIAN ALBORNOS

Los conflictos relacionados con enfermedades inculpables -en los cuales el empleador no tuvo ninguna vinculación- y los reclamos por no haber sido concedida la posibilidad de hacer tareas más livianas (prescriptas, incluso, por médicos) son algunas de las principales cuestiones que, en estos momentos, se debaten en los tribunales laborales.

En este contexto, la ley 23.592 referida a los actos discriminatorios gana cada vez más espacio en el derecho laboral. Si bien, en principio, no estaba pensada para tal fin, los jueces comenzaron a aplicarla desde hace algunos años. Ahora la tendencia es casi unánime.
De acuerdo con los especialistas consultados por iProfesional, es creciente la cantidad de demandas de este tipo donde la prueba cobra más relevancia que nunca y la valoración de las diferentes causales genera polémica entre los expertos.
La mencionada norma establece que, si un empleado es despedido a raíz de un acto discriminatorio, éste puede ser reinsertado en su puesto ya que -si ello puede probarse- la Justicia puede determinar la nulidad del despido o bien decidir que se indemnice por daño moral al dependiente como consecuencia de la ilicitud de la empresa.
En este escenario, los especialistas advierten que esto genera incertidumbre jurídica e imprevisibilidad en las compañías y que, además, desalienta las inversiones.
Sin embargo, advierten que si bien la referida tendencia desborda los topes tarifarios de las leyes laborales y que así se vulneraría la libertad de contratar o despedir a un empleado, el accionar de los empleadores tiene un límite que es la situación personalísima del asalariado.

Enfermedad y despido

En este caso, el empleador decidió cerrar uno de sus locales ante la abrupta disminución del nivel de ventas e indemnizó a las dependientes respectivas de acuerdo con el artículo 247 de la LCT (que trata los casos de despido de cierre del establecimiento por fuerza mayor). Sin embargo, entre ellas había una empleada que tenía el virus del VIH.

La trabajadora, en consecuencia, se presentó ante la Justicia para cuestionar la decisión del dueño del negocio (que tenía otros tres de la misma marca) ya que entendió que se trató de una desvinculación basada en su enfermedad dado que no trató de reubicarla.

El juez de primera instancia hizo lugar al pedido de diferencias indemnizatorias pero rechazó el argumento discriminatorio, por lo que dicha sentencia fue apelada ante la Cámara.

"La ley 23.592 es aplicable a la relación de trabajo privada", comenzaron explicando los jueces, quienes remarcaron que "la mentada norma, al enumerar de modo solo enunciativo las causales de discriminación, incluye expresamente a los "caracteres físicos", lo cual abarca a estas situaciones.
"En estos casos rige la teoría conocida como carga "dinámica" de la prueba que resulta operativa cuando median conflictos individuales por discriminación arbitraria originados en ciertas causales, como en la causa, donde se da la presencia de una enfermedad "sensible", en tanto se trata -en general- de un supuesto en el que es difícil o prácticamente imposible para el trabajador afectado el aporte de elementos probatorios relativos a la ocurrencia del acto ilícito", remarcaron los jueces.
Para los magistrados, las pruebas presentadas daban cuenta de la existencia de conductas de parte del empleador a lo largo de la relación laboral que evidenciaban el incumplimiento a la obligación de preservar la dignidad e integridad de la trabajadora en el ejercicio de los poderes de dirección y organización, entre los que se destacaban la falta de pago de los aportes y contribuciones a la obra social.
Dicha omisión redundaba en un obstáculo para el acceso de la empleada enferma a su debido tratamiento médico por falta de obra social.

Con respecto al resarcimiento adicional por daño moral, los camaristas hicieron lugar al mismo al destacar que "la indemnización del art. 245 LCT sólo contempla las consecuencias inmediatas del despido y no los daños mediatos causados mediante el despido cuando existe previsibilidad respecto del daño (relación de adecuación entre la previsibilidad y el nexo causal) y en ningún caso excluye el incumplimiento doloso".
Además, los jueces consideraron ilegítimo el proceder del empleador quien, no obstante tener pleno conocimiento de la aludida enfermedad, igualmente produjo el cese del contrato de trabajo y ocasionó daño moral por lo que, teniendo en cuenta la estructura general de la indemnización tarifada (que obviamente repara los daños que se producen con la misma generalidad), cabía concluir que era un daño que no acostumbra suceder como consecuencia del despido sino que es adicional a él. 

De esta manera, decidieron fijar la indemnización adicional en la suma de $15.000, con lo que el resarcimiento alcanzó a la suma de $170.000 más intereses teniendo en cuenta todos los rubros.

¿Cómo se prueba la discriminación?

Para que se configure daño moral, los jueces entienden que es necesario un comportamiento adicional del empleador ajeno al contrato laboral; que debe tratarse de una conducta injuriante y nociva para el trabajador y que la prueba de ésta recae en él.

En cambio, cuando se invoca que ha existido un daño fundado en la discriminación, los magistrados consideran que debe invertirse la carga de la prueba, es decir, que le corresponderá al empleador demostrar que no existió tal conducta.
Al respecto, no existen pautas claras en cuanto a qué -concretamente- debería probar quien es acusado de tal proceder. La carga de demostrar que algo 'no ha ocurrido' puede resultar imposible, y en el ámbito del derecho se denomina probatio diabólica.
Juan Manuel Minghini, socio del Estudio Minghini, Alegría & Asociados, comentó al respecto que "la prueba de un hecho negativo resulta sumamente complicada y difícil de realizar, por lo que la mayor prevención deberá adoptarse durante la relación laboral".
Para el abogado, las empresas deberán tomar medidas estrictas cuando llegue a su conocimiento alguna circunstancia personalísima del empleado, que eventualmente podría ser considerada como discriminatoria.
Es decir, que al enterarse de éstas deberán adoptar mayores cuidados y niveles de exigencia con respecto a ese trabajador, pues cualquier conducta podría considerarse discriminatoria teniendo en cuenta que la tendencia es que se invierte la referida carga probatoria.
Sobre la aplicación de la ley antidiscriminatoria en el marco de las relaciones laborales, Daniel Orlansky, socio de Baker & McKenzie, consideró que "debería limitarse a los casos en los que las pruebas demuestren de modo categórico un acto o comportamiento discriminatorio en perjuicio del trabajador, sea que esta discriminación se hubiera producido por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos". De esta manera, concluyó que hay que analizar cada caso concreto.
Con relación a la condena al pago del resarcimiento por daño moral, Álvaro Galli, socio del estudio Beccar Varela indicó: "Este fallo se suma a una corriente jurisprudencial cada vez más extendida que viene minando la especificidad del sistema laboral, caracterizado por un régimen de indemnizaciones tarifadas y omnicomprensivas", agregó

http://www.iprofesional.com/notas/175545-Ordenan-resarcir-por-dao-moral-a-una-empleada-que-fue-despedida-a-causa-de-su-enfermedad

RÍO GRANDE - Paro de actividades en los supermercados

Los trabajadores de los supermercados La Anónima y Carrefour realizan un paro total de actividades. Es en reclamo al pago del premio de fin de año solicitado con bastante anticipación, aunque sin respuesta a la fecha.

Daniel Rivarola, Secretario Adjunto del Centro Empleados de Comercio (CEC) de Río Grande indicó al respecto que, “hace ya casi un mes que hemos presentado las correspondientes notas a las distintas empresas para acordar el pago del premio de fin de año, sobre todo en la cadena de supermercados, en todas sus sucursales, pero a la fecha no hemos podido acordar”.
El dirigente sindical remarcó que, “hay una demora importante en la respuesta, no hay una contestación por escrito, razón por la cual desde hoy estamos con estas medidas de fuerza en todas las sucursales, tanto de Carrefour como de La Anónima para demostrar que los compañeros están unidos en el reclamo a la espera una respuesta urgente”.
“Los trabajadores en asambleas han resuelto que el monto solicitado como premio de fin de año sea de $3500 pesos, de allí queremos discutir en base al ofrecimiento que hagan los empresarios”, remarcó Rivarola y agregó, “hemos tenido  algunas charlas telefónicas con los empresarios, pero queremos que exista una respuesta por escrito y de manera urgente, no estamos dispuestos a que este reclamo se dilate en el tiempo”. 
Daniel Rivarola destacó que, “con la empresa Carrefour es con quien mas complicada está la relación en esta negociación, por eso nos estamos manifestando en el exterior con los trabajadores, mientras en el interior solo algunos supervisores operan en cajas; en tanto en La Anónima los trabajadores están en el interior pero todos en los comedores sin prestar servicios”.
Por último, el Secretario Adjunto del CEC, resaltó que, “esta es una negociación de todos los años, si las empresas no acceden al reclamo seguiremos con las medida de fuerza y a partir de mañana (por el jueves) también se sumarían al paro los compañeros de Diarco”.


http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10683-6/-paro-de-actividades-en-los-supermercados.html

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Saqueos en Cordoba - ¿Fueron los negros de mierda?


 "Los pobres son de nuevo el hilo más fino por donde se corta el asunto. No van a ser las patotas que golpean a favor de Monsanto, los exponentes del crimen organizado, ni los verdaderos responsables de la grave situación social y económica que se vive en todo el país: los políticos que gobiernan para intereses sectoriales. Son una vez más los habitantes de los barrios marginalizados los que tienen que salir a explicar que no formaron parte de los saqueos, porque todos los dedos acusadores apuntan hacia el mismo lugar." 

Por Biblioteca Popular de Bella Vista

¿FUERON LOS NEGROS DE MIERDA?

Posicionamiento de la Biblioteca Popular de Bella Vista ante los hechos sucedidos en Córdoba

Grupos organizados, numerosos, violentos, asaltaron comercios de la ciudad de Córdoba durante la tarde del 3 y la madrugada del miércoles 4 de diciembre. La Policía estuvo acuartelada, ausente de las calles y a media mañana se avanza en la solución de un requerimiento salarial que se arrastró sin respuesta durante varios días.

Algunos grupos motorizados y coordinados tumbaron en dos horas el orden público que tanto defienden los gobiernos capitalistas. La situación de los saqueos –de centenares de supermercados, tiendas de ropa, locales y localcitos– dio lugar a la noticia más relevante, no sólo lo robado, las pérdidas, ni los peligrosos enfrentamientos entre pobres, sino la reacción social, progresiva y en aumento, contra el caos que reinó en la ciudad.

Esta reacción lógicamente tuvo como objeto individualizar a los saqueadores, atacarlos y defender los negocios. Miles de personas armaron barricadas, persiguieron motos y autos, linchando cada vez que pudieron a los que efectuaban saqueos. Al grito de fuera negros de mierda, los pequeños y medianos comerciantes corrían a punta de palos, escopetas y pistolas a las motos que iban y venían en todos los barrios de Córdoba.

A la par de las medidas que tomaban por su cuenta los dueños de los comercios, se instaló un reclamo común: que las fuerzas represivas vuelvan a ocupar su lugar, abandonado por un acuartelamiento que sostiene la Policía de la Provincia de Córdoba desde la mañana del martes, en el marco de un reclamo salarial.

A la luz de los hechos es posible sacar algunas conclusiones:

1) Nunca en la historia de los saqueos se dieron características como ahora, de extrema coordinación entre los grupos que accionaron. Tal fue el grado de organización que algunos sitios comerciales gozaron de una especie de extraña suerte. Hiper Libertad, Paseo del Buen Pastor, Patio Olmos, Dinosaurio Mall, no sufrieron saqueos. Otro dato: a medida que las barricadas de los comerciantes se fortalecían, los grupos se dirigían hacia otros sitios más liberados.

2) Nunca antes la gente se trasladó en camionetas, autos y motos para saquear. Habitualmente se dieron de dos modos: saqueos más organizados, en las puertas de los grandes centros comerciales; saqueos más espontáneos, en los locales más cercanos al punto de residencia de las personas que impulsaron las acciones.

3) La Policía de la Provincia sufrió hace poco tiempo una dura acusación que puso al descubierto el entramado de corrupción y la relación de las fuerzas policiales con el crimen organizado, lo que repercutió negativamente en cuanto al prestigio y el apoyo social hacia la Institución . En ese marco, las fuerzas policiales deciden acuartelarse y liberar de todo control el espacio público.

4) A partir de la intransigencia del ejecutivo provincial ante los reclamos de su principal fuerza de control social, se resiente su vinculación con los dueños del gatillo fácil, de la persecución de los pibes, las redes de trata de personas para la explotación sexual, las redes de narcotráfico, las torturas en cárceles y comisarías, la defensa de los intereses de las patronales y los monopolios nacionales y extranjeros.

5) La acuciante situación social, caracterizada por el hambre, la desocupación y la inaccesibilidad a los bienes de consumo masivos (televisores, electrodomésticos, bebidas alcohólicas, ropa de marca, alimentos de alto valor económico, vehículos y motocicletas...), fue la base material para que se desarrollaran los focos de saqueo iniciados en toda la ciudad. Base que se seguirá solidificando a partir de las nuevas medidas de ajuste de Capitanich y Kicillof, a nivel nacional, y de los impuestazos en Córdoba (mantenimiento del medidor de Aguas Cordobesas: ¡500 pesos del bolsillo de los usuarios!).

6) Los focos del saqueo comenzaron todos de la misma manera, en franjas horarias simultáneas y tuvieron un modo similar: llegaba un auto con personas que rompían los vidrios y por atrás decenas de motos cargaban en el baúl del vehículo los productos, situación que duraba hasta que los grupos de personas que defendían los locales comerciales se hacían presentes en el lugar. Aparte de los focos, que superaron un centenar en toda la ciudad, se produjeron otras réplicas con características independientes.

Se puede sacar una conclusión más general: esta jornada de saqueo estuvo caracterizada por la simultaneidad y semejanza de los procedimientos, el caos y la reacción social que generó, y por el gran alcance que tuvo. Se llevó a cabo en medio de una reivindicación de las fuerzas represivas de la provincia, que exigen un aumento de sueldo y, sin lugar a dudas, legitimar su rol en la sociedad. Y se concretó corto tiempo después de hacerse pública una denuncia del Ejecutivo sobre la vinculación organizada entre la cúpula de la organización policial y las bandas narcotraficantes.

Lo que resta analizar y evaluar es la denunciada relación entre las organizaciones del narcotráfico y la institución policial y en qué medida el “desmadre” de anoche es un aviso de lo que pasa cuando el “poder” político pretende socavar las fuentes de ingresos de su propio aparato represivo. ¿Por qué vías y con qué consecuencias se restablecerá la fuente de ingresos del brazo policial del poder capitalista?.

Los pobres son de nuevo el hilo más fino por donde se corta el asunto. No van a ser las patotas que golpean a favor de Monsanto, los exponentes del crimen organizado, ni los verdaderos responsables de la grave situación social y económica que se vive en todo el país: los políticos que gobiernan para intereses sectoriales. Son una vez más los habitantes de los barrios marginalizados los que tienen que salir a explicar que no formaron parte de los saqueos, porque todos los dedos acusadores apuntan hacia el mismo lugar.

Eso sí, Monsanto, la Barrick Gold y Chevron tienen licencia para saquear. Y cuando el pueblo se levanta salen los gorditos de uniforme y las patotas a defender el saqueo legalizado por el Estado.

Miércoles 4 de diciembre de 2013

Susana Fiorito

Presidenta FPM y BPBV

(0351) 468 35 89

sábado, 30 de noviembre de 2013

SANTA FE.- El proyecto de descanso dominical será tratado el año próximo

LOS SENADORES PROVINCIALES NO LOGRARON ACUERDO EN LOS CAMBIOS QUE SE QUERÍAN REALIZAR A LA NORMA. EL TEMA SE TRATARÍA EL PRÓXIMO AÑO. DESDE EL SECTOR QUE REPRESENTA A LOS TRABAJADORES MANIFESTARON SU PESAR.

 La Cámara de Senadores santafesina postergó el tratamiento del proyecto de ley que impulsa el descanso dominical para los empleados de comercio.

Los senadores no acordaron algunos cambios que querían hacer a la norma, por lo cual el tema pasó, para su tratamiento en la Cámara alta, al próximo período ordinario de sesiones.

Es de recordar que entre el 1º de diciembre y el 30 de abril de cada año sólo se analizan en la Legislatura aquellos proyectos de ley que habilita el poder Ejecutivo.

Desde el sector que representa a los trabajadores de comercio manifestaron su pesar por la decisión adoptada por los legisladores, y fundamentan su sentir en que el descanso dominical figura como una prioridad para los mercantiles.

El proyecto tiene media de la Cámara de Diputados pero no logró hoy el consenso en el Senado.

MERCANTILES DECEPCIONADOS

En horas del mediodía, más de 500 personas comenzaron a instalarse en la explanada de la Legislatura. Los trabajadores mercantiles llegaron en colectivos, trafics y autos particulares. Al ritmo de una ruidosa murga, adornaron la plaza con metros de la bandera azul y blanca.

Los manifestantes expresaron su pesar al conocer la decisión adoptada por los legisladores, y fundamentan su sentir en que el descanso dominical figura como una prioridad para los mercantiles.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/11/-postergaron-el-tratamiento-del-descanso-dominical-para-el-2014.html

jueves, 28 de noviembre de 2013

Diputado aprobó cuatro importantes beneficios para los trabajadores

LA CÁMARA BAJA APROBÓ CUATRO PROYECTOS DE HÉCTOR RECALDE (FPV) SOBRE REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, NOTIFICACIÓN DEL DESPIDO, SUSPENSIONES E IRRENUNCIABILIDAD DE PRIVILEGIOS.
    
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado cuatro iniciativas del presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde (FpV) que modifican distintos aspectos del régimen de empleados contratados.

Regulación de la reducción de la jornada de trabajo
El primero establece que “la reducción de la jornada máxima legal solamente procederá cuando lo establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación particular de los contratos individuales o convenios colectivos de trabajo”.

El motivo de esta modificación es que “durante la década de 1990 se facilitó la existencia de jornadas flexibles, a través del cómputo anual de la jornada”.

“De este modo –explica Recalde-, si había trabajo, el empleador podía imponer jornadas extensas, muy superiores al límite que fija la ley. Por ejemplo, doce horas diarias, porque la empresa tiene mucha demanda. Si no hay trabajo o hay menos, el empleador puede disminuirlas a su antojo: el lunes cuatro horas, el martes dos, el miércoles franco, el jueves es citado ‘por las dudas’, el viernes tres horas y el domingo una hora”.

Prohibición del empleador de indagar sobre la opinión política, sindical o creencia religiosa
El segundo proyecto aprobado establece “la prohibición del empleador de interrogar al trabajador, efectuar encuestas o pesquisas que pretendan indagar acerca de la opinión política, sindical o creencia religiosa; pero a diferencia del texto actual del artículo, establece que ello le está vedado al empleador aún en la época contemporánea a la contratación del personal, a fin de resguardar la esfera de pensamiento del dependiente y que su posición en diversos aspectos, no pueda ser aprovechado por su empleador para decidir su contratación, o bien no efectuarla”.

“De esta manera, se deja en claro que el futuro patrón no tiene derecho de indagar sobre ciertas opiniones de su eventual futuro dependiente”, explica el abogado laborista.

Notificación del despido
Por otra parte, a los ya normados requisitos de justa causa; plazo fijo y notificación por escrito, se suma una notificación de la suspensión con un día hábil de anticipación, salvo que obedeciera a “fuerza mayor”.

Según Recalde, esto permite “colocar al trabajador en una situación de certeza para que sepa cuál es la conducta a asumir y sobre todo cuestionar o no la causa invocada”.

Intangibilidad de los créditos del trabajador frente al concurso de acreedores
Por último, Diputados aprobó un proyecto que procura “la intangibilidad de los créditos del trabajador frente al concurso de acreedores que pudiera iniciar el empleador o la empresa o empresarios responsable por las acreencias laborales devengadas”.

http://www.ignacioonline.com.ar/2013/11/Diputado-aprobo-cuatro-importantes-beneficios-para-los-trabajadores.html

miércoles, 27 de noviembre de 2013

NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA "ENTRE TODOS...los trabajadores de comercio", la revista de la Agrupación de Comercio DESDE ABAJO

ACÁ LES TRAEMOS LA NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA "ENTRE TODOS .. LOS TRABAJADORES DE COMERCIO"  N° 10 , CON TODA LA INFO SOBRE EL TRABAJO EN NEGRO , ¿QUE ÉS?¿COMO DENUNCIARLO?, ADEMAS RECORDAMOS LAS JORNADAS DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DEL 2001, Y COMO SIEMPRE NOTICIAS, HUMOR , LEGISLACIÓN Y MASSSSSSSSSS. No te la pierdas, y como siempre te invitamos a participar!!!!!!






sábado, 23 de noviembre de 2013

El poder de las empresas transnacionales

 La globalización neoliberal ha creado un contexto de impunidad de las transnacionales.

 Por Pedro Ramiro, Erika González, Juan Hernández Zubizarreta para Periódico Diagonal
  
Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

En los últimos cien años, mientras ha ido avanzando el capitalismo global y los Estados-nación han venido cediendo parte de su soberanía en cuanto a las decisiones socioeconómicas, las empresas transnacionales han logrado ir consolidando y ampliando su creciente dominio sobre la vida en el planeta. Y es que aunque, en realidad, los antecedentes de lo que hoy son las compañías multinacionales pueden situarse varios siglos atrás –se habla de la existencia de empresas de este tipo ya a finales de la Edad Media, con los ejemplos de la Banca de los Médici o la Compañía de Indias–, no es hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando compañías estadounidenses como General Electric, United Fruit, Ford y Kodak comienzan a extender sus negocios fuera de su país de origen, en que las grandes corporaciones empiezan a adquirir un papel de extraordinaria relevancia en el concierto internacional. Y eso se potencia, especialmente, en las tres últimas décadas del siglo pasado y en lo que va de este, ya que el avance de los procesos de globalización económica y la expansión a escala planetaria global de las políticas neoliberales han servido para construir un entramado político, económico, jurídico y cultural, a nivel global, del que las empresas transnacionales han resultado ser las principales beneficiarias.

Es evidente el poder que, en términos económicos, tienen las corporaciones transnacionales. Basta comprobar, por ejemplo, cómo la mayor empresa del mundo, Wal-Mart, maneja un volumen anual de ventas que supera la suma del Producto Interior Bruto de Colombia y Ecuador, mientras la petrolera Shell tiene unos ingresos superiores al PIB de los Emi­ratos Árabes Unidos. Asimismo, las compañías multinacionales disponen de un innegable poder político: son moneda de uso corriente las estrechas relaciones entre gobernantes y empresarios, no hay más que ver cómo, por citar solo algunos casos, los expresidentes González, Aznar, Blair y Schröder han entrado en el directorio de corporaciones como Gas Natural Fenosa, Endesa, JP Morgan Chase y Gazprom, respectivamente; de la misma manera que, en sentido contrario, Mario Draghi y Mario Monti pasaron de Goldman Sachs a las presidencias del Banco Central Europeo y del gobierno italiano.

Igualmente, las empresas transnacionales poseen una extraordinaria influencia sobre la sociedad tanto en el terreno cultural –las grandes compañías emplean la publicidad y las técnicas de marketing para consolidar su gran poder de comunicación y persuasión en la sociedad de consumo– como en el plano jurídico: los contratos y las inversiones de las multinacionales se protegen mediante una tupida red de convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo Derecho Corporativo Global, la llamada lex mercatoria, con el que las grandes corporaciones ven cómo se protegen sus derechos a la vez que no existen contrapesos suficientes ni mecanismos reales para el control de sus impactos sociales, laborales, culturales y ambientales.

Todo este poder que han acumulado las empresas transnacionales se ha venido acrecentando, de forma acelerada, desde los años setenta hasta hoy. Esto es, desde que con la aplicación de las medidas económicas promovidas por Milton Friedman y la Escuela de Chicago, el neoliberalismo fue imponiendo su ideología por todo el globo aprovechando los golpes militares, las guerras, las catástrofes naturales y las sucesivas crisis económicas para introducir drásticas reformas sin apenas oposición popular en el marco de “la doctrina del shock”. En los últimos cuatro años, desde que estalló el crash financiero global, y siguiendo la máxima de “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas”, las instituciones que nos gobiernan están aplicando en Europa las mismas políticas que se llevaron a cabo en los países periféricos en las décadas de los 80 y 90: reformas laborales que recortan derechos laborales básicos, modificación del sistema de jubilaciones para favorecer los planes de pensiones privados, aumento de los impuestos indirectos y de la fiscalidad sobre las rentas del trabajo, reducción de la tributación de empresas y grandes fortunas, mercantilización de los servicios públicos que todavía quedan por privatizar, eliminación de la inversión pública en edu­cación, sanidad, cooperación, dependencia, etcétera.

De este modo, mientras se inyectan presupuestos públicos millonarios a las mismas empresas que durante todos estos años se han beneficiado de la falta de regulación del sistema económico y financiero, la crisis es la excusa para avanzar con más fuerza en el desmantelamiento del Estado del Bienestar, la privatización de los bienes comunes y la apertura de puertas al capital transnacional para que pueda controlar más y más cuestiones que tienen que ver con los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Las compañías multinacionales controlan los sectores estratégicos de la economía mundial: la energía, las finanzas, las telecomunicaciones, la salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación, las industrias del armamento y de la alimentación. Y la crisis capitalista no ha hecho sino reforzar el papel económico y la capacidad de influencia política de las grandes corporaciones, que tan pronto hacen negocio con los recursos naturales, los servicios públicos y la especulación inmobiliaria, como con los mercados de futuros de energía y alimentos, las patentes sobre la vida o el acaparamiento de tierras. Asistimos a una crisis sistémica que no es solo económica, sino también ecológica, social y de cuidados, que está produciendo estragos en las condiciones de vida de la mayoría de la población mundial.

En este complejo contexto, resulta imprescindible continuar con la investigación, el análisis, la denuncia y la movilización en contra de los abusos que cometen las empresas transnacionales en su expansión por todo el globo. Porque, lejos de debilitarse con la actual crisis económica y financiera, el hecho es que las grandes corporaciones continúan fortaleciendo su poder e influencia en nuestras sociedades gracias a sus renovadas estrategias corporativas y a la constante aplicación de nuevos modelos de negocio. Por eso, a la vez que se profundizan las desigualdades y las mayorías sociales ven cómo sus derechos quedan relegados frente a la protección de los intereses comerciales y los contratos de las compañías multinacionales, se hace más necesario que nunca fortalecer las luchas y resistencias en contra de las empresas transnacionales. A la vez, ha de avanzarse en la reflexión y la construcción de alternativas socioeconómicas que nos permitan mirar más allá del capitalismo, abriendo ventanas hacia esos otros modelos posibles, otras realidades que no pasen por situar a las grandes corporaciones en el centro de la actividad de la sociedad sino que, justamente al contrario, las desplacen a un lado para colocar en su lugar a las personas y a los procesos que hacen posible la vida en nuestro planeta.

Un mercado controlado por pocas empresas

¿Qué son las transnacionales?

Una empresa transnacional (o multinacional) es aquella empresa que está constituida por una sociedad matriz creada conforme a la legislación del país en que se encuentra instalada, que se implanta a su vez en otros países mediante inversión extranjera directa, sin crear empresas locales o mediante filiales, de acuerdo a las leyes del país de destino. Aunque tenga la apariencia jurídica de una pluralidad de sociedades, en lo esencial se constituye como una unidad económica con un centro único con poder de decisión.

El poder en pocas manos

En el año 2010, había 80.000 empresas transnacionales en todo el mundo, que controlaban 810.000 compañías filiales. Eso sí, a pesar de que existen miles de transnacionales en el mercado global, apenas unos cientos de ellas controlan a las demás: 737 multinacionales monopolizan el valor accionarial del 80% de total de las grandes compañías del mundo, y solo 147 controlan el 40% de todas ellas.

Foto de Tapa: Instalaciones de Repsol en Ecuador. / EDU LEÓN

jueves, 21 de noviembre de 2013

Empleados de Comercio: liquidación Noviembre 2013 con aumento

LIQUIDACIÓN DE HABERES PARA EL MES DE NOVIEMBRE DE 2013 SEGÚN EL NUEVO ACUERDO DE EMPLEADOS DE COMERCIO.

Llegamos a la liquidación de Noviembre de 2013 de Empleados de Comercio,  mes en el que se aplica el segundo y último tramo del aumento establecido en el último acuerdo salarial de mayo. Dicho incremento es del 10% sobre los básicos del mes de Mayo 2013.

Recordemos,  que en el mes de mayo pasado el sindicato y las cámaras de comercio lograron un acuerdo salarial para los empleados de rama general CCT 130/75. El cual estableció un incremento salarial del 24% no remunerativo sobre las escalas de mayo 2013, en dos tramos no acumulativos según el siguiente cronograma:

a) Un 14 % a partir del mes de mayo de 2013 (aplicado desde mayo)
b) Un 10 % a partir del mes de noviembre de 2013 (a aplicar desde noviembre)


Ambos tramos del aumento tendrán carácter no remunerativo hasta enero de 2014 inclusive. 

Cómo es habitual, a manera de ejemplo, desarrollaré un caso muy sencillo para liquidar el mes de noviembre con los siguientes datos:

Datos para la liquidación
Categoría: Administrativo A
Básico: $ 5.276,22
Tipo de Jornada: Completa
Antigüedad: 5 años
Obra Social: O.S.E.C.A.C.
Afiliado al Sindicado: No

Solución Propuesta


Conceptos Remunerativos

Básico:  $ 5.276,22

El básico no se modifica, es el mismo desde mayo, debido a que los el aumento hasta enero tiene carácter no remunerativo.


Antigüedad: $263,81
Es el 1% del básico de convenio por cada año de antigüedad. En este caso son 5:

5.276,22 x 5 x 1% = 263,81

Asistencia y Puntualidad: $461,67

Según lo establecido en el  Artículo 40 del CCT 130/75, es la doceava de las remuneraciones del mes, para este caso

(5.276,22 + 263,81)  / 12 = 461,67  


Conceptos No Remunerativos


Acuerdo mayo 2013: $1.266,29

Como vimos al comienzo, desde noviembre se aplica el segundo tramo de aumento del 10% del acuerdo mayo con carácter no remunerativo, que sumando al 14% otorgado de mayo a octubre,  suma un total de 24%. Y al igual que el 14%,  se debe calcular sobre el básico de  la categoría del mes de mayo de 2013 .

Base de cálculo  para el mes de mayo de 2013 Administrativo A : $ 5.276,22  

5.276,22  x 24% = 1266,29

Asistencia y puntualidad: $105,52


Al igual que con los conceptos remunerativos, se determina calculando la doceava parte de las sumas no remunerativas.

1.266,29  / 12 = 105,52 

Descuentos

Sobre las sumas Remunerativas se calcula:
11% de Jubilación
3% de Obra Social
3% Según Ley 19.032
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Sobre las sumas no remunerativas se calcula:
3% de Obra Social
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Hasta aquí el desarrollo del ejemplo, tomé un caso simple, sin adicionales ni items a cuenta de futuros aumentos, tampoco tuve en cuenta el feriado del 20 de noviembre  (que se pasa al lunes 25)  en la liquidación, es al solo efecto de explicar de la manera mas sencilla este nuevo acuerdo.

Sueldos en excel

Como el ejemplo es para un caso determinado, les recuerdo que está disponible la planilla Excel donde se puede determinar los sueldos, donde se puede establecer la categoría y antigüedad del empleado y otros ítems. Puede descargar la planilla con todas las categorías aquí 

Espero haberme explicado correctamente y no haberme equivocado en la interpretación ni en los cálculos.


LA CTA QUE LIDERA YASKY PRESENTO UN PROYECTO PARA LA DEMOCRATIZACION SINDICALa

En el plenario de la central además se planteó profundizar la lucha contra el trabajo no registrado

(19 de Noviembre) Más de 200 delegados y delegadas de todo el país participaron del Plenario Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en el teatro La Máscara de San Telmo, donde entre otras conclusiones se decidió la elaboración de un proyecto de democratización sindical. Estuvieron presentes miembros de la Mesa Nacional, secretarios provinciales y titulares de sindicatos y organizaciones de todo el país, que integran la Central. La reforma del estatuto, la democratización sindical, el proceso electoral de la Central para el 2014 y la lucha contra el trabajo no registrado, fueron los principales ejes abordados durante el plenario que encabezó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky.

Ante un auditorio completo, los delegados acordaron presentar el proyecto de Ley de democratización sindical, que ya está trabajando el equipo de abogados de la Central.
Por su parte, Hugo Yasky sintetizó la propuesta de reforma del estatuto de la CTA, para incorporar la representación de las minorías en la próxima conducción por el voto directo.
"Queremos un estatuto que sea más democrático y garantice la democracia sindical, Además, necesitamos una Central donde los compañeros que se afilian individualmente se organicen en los espacios que corresponden y esto tiene que formar parte del debate", expresó Yasky.
También se aprobó la creación de un código de ética de los dirigentes sindicales que, entre otras cláusulas, establezca la incompatibilidad absoluta entre el cargo sindical y el desempeño empresario como así también una cláusula que establece que ningún dirigente sindical en ningún nivel de actuación puede tener ingresos mayores a los que corresponden a los trabajadores que representan.
Luego de más de ocho horas de presentaciones en asamblea, que junto a Yasky encabezaron los secretarios adjuntos Marcelo Frondizi y Pedro Wasiejko, los dirigentes de la Central definieron las líneas de debate que se abordarán camino hacia el próximo Congreso Nacional de la CTA, que se fijó para el 1º de Mayo de 2014.
Del plenario también participaron como invitados el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, quién se refirió a la situación actual de la Ley de Medios y Joao Felicio, secretario de Relaciones Internacionales de la Central Unica de Trabajadores de Brasil (CUT), quien señaló que es fundamental mantener la unión de los trabajadores de la región.

http://conciliacionobligatoria.com/Noticia.php?Id=10974